En el último día sin IVA se esperan ventas mayores a la obtenida el día 28 de Octubre y 19 de Noviembre.
El del tercer día sin IVA en Colombia tiene a los comerciantes con altas expectativas en cuanto a las ventas se refiere. Los empresarios apuestan por contabilizar negocios por unos 12 billones de pesos.
La meta que se espera
La meta es mayor a las de los días del 28 de octubre y el 19 de noviembre, cuando los reportes de ventas fueron de $9,47 billones y $10,75 billones, respectivamente.
Cabe recordar que el año anterior Fenalco propuso la iniciativa del pago anticipado de la prima a los trabajadores, con lo que se obtuvo una respuesta positiva por parte del Gobierno.
También es importante decir que el apoyo al comercio en estas fechas durante el último bimestre seguirá impactando de manera positiva a los colombianos.
La iniciativa ha generado nuevos puestos de trabajo, como lo han evidenciado los recientes informes del DANE.
Por su parte el Ministerio de Comercio ha dicho que gracias a los días sin IVA, que ya han dejado ventas por $20,22 billones, se ha logrado que el comercio se convierta en parte fundamental del crecimiento económico, que a su vez activa otros sectores.
La ministra, María Ximena Lombana, dice tener confianza en que los resultados serán positivos, y espera que los colombianos se vean impulsados por las tradicionales compras decembrinas y por la medida del Gobierno y de algunas empresas privadas de adelantar la prima.
Lo que preocupa a los comerciantes
Sin embargo en este tercer Día sin IVA se podría sentir la crisis de los inventarios. La falta de contenedores y las dificultades que se han venido presentado en la cadena logística para la llegada de algunas mercancías importadas a Colombia.
Algunos comerciantes ha expresado su preocupación, ya que aunque hicieron pedidos de árboles de Navidad y otros artículos navideños desde el primer bimestre del año, los proveedores les anunciaron que solo hasta mediados del mes de Diciembre recibirían la mercancía.
Los retrasos en los despachos de los artículos, en China se deben a que algunas empresas han tenido restricciones en el suministro de energía y han tenido jornadas de trabajo más cortas afectando el cumplimiento de los pedidos.
El precio final de los artículos se ven afectados por las demoras en el tráfico de contenedores y el aumento en el valor de los fletes marítimos, aumentado en gasto en los consumidores.