La Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA entregó en 2020, junto a sus aliados estratégicos como las alcaldías municipales, el ministerio de Vivienda, las cajas de compensación, las familias, las fundaciones y otras organizaciones, 793 soluciones de vivienda que beneficiaron a 3.568 antioqueños de escasos recursos.
En ese año, iniciamos el desarrollo y ejecución de 5.516 viviendas, proyectos que beneficiarán a más 20 mil antioqueños en 53 municipios del departamento. Una apuesta que reafirma el interés de la entidad por construir vivienda social en los territorios y reducir la brecha de inequidad en las diferentes subregiones.
Serán 3.174 nuevas soluciones tanto urbanas como rurales y 2.342 mejoramientos que generan de manera directa 3.024 empleos, aportando así a la reactivación económica de la región.
“Recibimos a VIVA con una baja capacidad institucional y administrativa para afrontar de manera simultánea, retos trascendentales. En los últimos años, su foco no estuvo puesto en la vivienda social y los proyectos de infraestructura que emprendió, desgastaron su imagen y desvirtuó la misión para la cual fue creada. Recibimos a VIVA con una pérdida de $10.999 millones en 2019 y durante 2020 nos hemos venido recuperando con una disminución de la pérdida del 69% es decir: $7.552 millones menos”, explicó la gerente de la entidad, María Fanery Sucerquia.
En la vigencia 2020, la empresa tuvo un presupuesto de $45.000 millones, de los cuales se ejecutaron $35.790 millones.
Durante 2020, VIVA logró identificar con las alcaldías 188 lotes en 62 municipios aptos para construir vivienda de interés prioritario y social, y de esa forma, consolidar el banco de tierras del departamento.
Sumado a esto se lograron suscribir 20 convenios para intervenir integralmente el hábitat: con el municipio de Marinilla para construir el Parque de la Familia que cuenta con 18.000 m². Igualmente, dos convenios para desarrollar proyectos de espacio público en Carepa y Valparaíso que suman 7.608 m² y 17 convenios que permitieron el desarrollo del programa Antioquia Se Pinta de Vida, este último beneficiando a más de 2.000 antioqueños.
“Hay un nuevo enfoque de la vivienda social en Antioquia, uno que va más allá de construir techos y paredes y tiene que ver con la sostenibilidad, por eso creamos el VIVALab como una estrategia de diálogo arquitectónico y sociocultural con los aliados estratégicos del territorio, enmarcados en el desarrollo sostenible”, puntualizó la Gerente.
Luego de doce años, la entidad fortaleció con $20.000 millones el Fondo de Crédito Social para ayudar a las familias que no tienen acceso a la banca privada, acceder a recursos complementarios para mejorar su vivienda o comprar una nueva.
En 2021, VIVA continuará con su foco en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) con Intervenciones Urbanas Integrales y con el programa Antioquia Se Pinta de Vida.
Fuente: Gobernación de Antioquia