América Latina, a dos ritmos en su recuperación económica

0
478
América Latina, a dos ritmos en su recuperación económica

De los estrictos confinamientos, los países de América Latina han pasado a las restricciones intermitentes, forzando el paso de una nueva normalidad económica. La región ha sufrido la muerte de un millón y medio de personas a causa de la covid-19. La pobreza aumentó, la inflación subió, el trabajo cambió y con él la perspectiva a futuro. En este contexto se está dando la recuperación económica, diferente en cada país pero con un común denominador: el impacto positivo de los estímulos fiscales implementados por los Gobiernos.

Chile y Brasil, países en los que los programas de ayuda estatal fueron sustanciales, lideran en actividad económica, mientras México y Argentina se rezagan. La Cepal proyecta un crecimiento económico del 5,9% en América Latina en 2021 y del 2,9% en 2022

“Estamos exactamente a un año de que empezó el proceso de recuperación”, dice Alfredo Coutino, analista especializado en la región de Moody’s Analytics. La mayoría de los países latinoamericanos iniciaron el ascenso económico en el tercer trimestre del año pasado y fue en julio cuando la mayoría de la región dio el banderazo de reapertura de las economías. “Y lo que vemos es que hay dos grupos de países: en el primero está Chile, Brasil y Perú que ya están en su nivel de PIB cerca de donde estaban antes de la pandemia. En el segundo grupo están los países más atrasados, entre ellos México y Colombia”. El PIB de Brasil, Chile, México y Argentina, combinado, representa el 66% del PIB total de la región.

Protestas e inflación

El programa de apoyos estatales en Colombia impulsaron la economía hasta que se topó con masivas protestas que se tornaron violentas y costaron decenas de vidas. Las disrupciones generadas, considerando que las protestas duraron meses, impactaron la economía del país, coinciden los expertos. Argentina, por su parte, experimenta una inflación por encima del 50% en los últimos 12 meses, lo cual ha limitado el crecimiento en ese país.

“Argentina sigue teniendo los mismos problemas estructurales desde desde hace 3 años”, dice Coutino, “ha estado en recesión desde entonces y empezó un proceso de recuperación después de la pandemia, en el tercer trimestre del año pasado, pero fue más por un rebote aritmético que se presentó en prácticamente todas las economías del mundo”.

A futuro

Es evidente que hay un crecimiento positivo importante en América Latina en este año, dice Coutino. “Ahora, ¿hacia dónde se mueve? Nuestras proyecciones nos nos permiten anticipar que después del repunte económico del 2021, América Latina ya va en camino a una fase de expansión económica”. Chile, Brasil y Perú continuarán creciendo este año más allá de dónde estaba su nivel de PIB antes de la pandemia, mientras las demás economías, como México y Colombia, pudieran expandirse más allá de nivel pre pandemia en 2022.

Las expectativas de alta inflación en todo el mundo ha llevado a que algunos bancos centrales suban sus tasas de interés. “Esperamos que esto ofrezca soporte a las monedas de la región en el corto plazo”, asegura Rostagno, “sin embargo, en una perspectiva a más largo plazo, la política seguirá siendo un viento en contra”. La región se enfrenta a una ajetreada temporada electoral este y el próximo año y la pandemia ha aumentado el descontento con los gobiernos. “Esto aumenta el riesgo de políticas populistas”, opina Rostagno, “Argentina, Chile y Colombia son los próximos en enfrentar elecciones desafiantes por delante. En Brasil, faltan todavía un año para las elecciones generales, lo que da tiempo para mejorar” en términos de incertidumbre política.

Fuente: Diario El País España

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí