La nueva empresa comenzará a funcionar desde enero.
La transformación de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) hacia una empresa industrial y comercial del estado (EICE) fue aprobada ayer en último debate, por la Asamblea de Antioquia.
Con un amplio respaldo de 21 votos y solo 4 en contra, la reforma pasó su última prueba en esa corporación, después de más de cuatro meses de discusiones.
Durante la jornada, volvieron a surgir varios choques de interpretaciones. La mayoría alrededor de la pertinencia del cambio, las garantías que tendrían los trabajadores durante la transformación, el riesgo de una eventual privatización y las dudas jurídicas que rodean el proceso.
El diputado Luis Eduardo Peláez, del movimiento político Dignidad, planteó que los términos del proyecto pondrán a la empresa bajo un riesgo de ser privatizada e insistió en la falta de garantías para los trabajadores durante la transición.
(Le puede interesar: Asesinaron al hermano del humorista ‘Jeringa’ por robarle el carro)
Según ese corporado, el artículo noveno de la Ordenanza, en la que la junta directiva quedó con la facultad de enajenar activos, dejaría la puerta abierta para un proceso de privatización en el futuro.
about:blankRELACIONADOS:
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
FÁBRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA
ASAMBLEA DE ANTIOQUIA
Por: Jacobo Betancur Peláez 18 de noviembre 2020 , 05:00 a. m.
La transformación de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) hacia una empresa industrial y comercial del estado (EICE) fue aprobada ayer en último debate, por la Asamblea de Antioquia.
Con un amplio respaldo de 21 votos y solo 4 en contra, la reforma pasó su última prueba en esa corporación, después de más de cuatro meses de discusiones.PUBLICIDAD
Temas relacionados
FLA NOV 12
Aprueban transformación de la FLA en un segundo debate subido de tono
FLA NOV 05
Así avanza el debate por la Fábrica de Licores de Antioquia
FLA OCT 30
«Este es nuestro cuarto de hora para fortalecernos»: gerente de la FLA
Durante la jornada, volvieron a surgir varios choques de interpretaciones. La mayoría alrededor de la pertinencia del cambio, las garantías que tendrían los trabajadores durante la transformación, el riesgo de una eventual privatización y las dudas jurídicas que rodean el proceso.
El diputado Luis Eduardo Peláez, del movimiento político Dignidad, planteó que los términos del proyecto pondrán a la empresa bajo un riesgo de ser privatizada e insistió en la falta de garantías para los trabajadores durante la transición.
(Le puede interesar: Asesinaron al hermano del humorista ‘Jeringa’ por robarle el carro)
Según ese corporado, el artículo noveno de la Ordenanza, en la que la junta directiva quedó con la facultad de enajenar activos, dejaría la puerta abierta para un proceso de privatización en el futuro.https://platform.twitter.com/embed/index.html?creatorScreenName=ELTIEMPO&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1328844013957500931&lang=en&origin=https%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com%2Fcolombia%2Fmedellin%2Fasamblea-aprueba-modificacion-de-la-fabrica-de-licores-de-antioquia-549596&siteScreenName=ELTIEMPO&theme=light&widgetsVersion=ed20a2b%3A1601588405575&width=550px
“Aunque en el artículo primero la Gobernación grita a los cuatro vientos que será 100 por ciento pública, en el artículo noveno la junta directiva queda con la facultad de enajenar activos. Están generando un ducto que no pasa por la Asamblea”, dijo Peláez, criticando la falta de control de la corporación.
Desde la coalición de gobierno, varios diputados defendieron la redacción del proyecto y señalaron confiar en la promesa de la Gobernación y el gerente de la FLA que han insistido en que no se pretende dejar la empresa en manos privadas.
La diputada Verónica Arango, del Centro Democrático, consideró que la Asamblea no perderá el control sobre la FLA, ya que, bajo el modelo planteado en la Ordenanza, sus bienes quedaron a cargo de la Gobernación.Condición que obligará al ejecutivo a pasar por esa corporación en caso de querer vender algún bien.
Al margen de estas interpretaciones, lo cierto es que los retos que le aguardan a la recién reformada FLA serán muchos.
Entre ellos revertir la caída de las ventas, mantener el liderazgo en el mercado y competir contra los licores importados.Las cifras del cambio
Según cifras de Fedesarrollo, las ventas de la FLA pasaron de 60 millones de botellas, entre 2008 y 2011, a 54 millones entre 2016 y 2019. El año pasado, la FLA transfirió 604.235 millones de pesos al Departamento. Cifra que asciende a 3,3 billones de pesos entre 2016 y 2019.