27.5 C
Medellín
miércoles, febrero 1, 2023
Inicio Blog

Bancos cobrarán duro a clientes por sacar su propia plata: párele bolas para estar listo

0
Bancos cobrarán duro a clientes por sacar su propia plata- párele bolas para estar listo

Los avances con tarjeta de crédito significan uno de los métodos más usados por los colombianos para obtener dinero desde los cajeros. Esto, principalmente porque no requieren de una cuenta con fondos disponibles.

Sin embargo, estos tienen tasas de interés altísimas que pueden terminar condenando a las personas que necesitaban una pequeña cantidad de dinero y terminaron pagando grandes sumas por cuenta de los intereses bancarios.

La gran mayoría de bancos en Colombia cobra por los avances cuando estos se hacen en cajeros ajenos a la entidad bancaria. Estos retiros suelen valer entre 5.000 y 6.200 pesos, detalló La República.

Del otro lado están los bancos que cobran, y bien duro, a todos los clientes de la misma entidad que quieran sacar dinero por medio de un avance con tarjeta de crédito.

Colpatria cobra 18.950 pesos y Banco Caja Social cobra 8.500 pesos (desde la oficina) por un avance con tarjeta de crédito, añadió ese periódico.

Expertos recalcan que las tarjetas de crédito no deben ser usadas como método de financiamiento, sino que solo para gastos a una cuota. Las altas tasas de interés llevan a que compras pequeñas terminen son grandes sumas de dinero en intereses.

Compras que pasen el millón de pesos serán venenosas con todos los bancos

Un análisis de la tasa de usura en diferentes bancos del país permite saber cuánto se pagarán de intereses por compras hechas con tarjeta de crédito.

El estudio de las diferentes tasas de interés en bancos del país fue elaborado por La República. Ese medio detalla que, en promedio, las personas que hagan compras de un millón de pesos acabarán pagando 250.000 pesos en intereses.

Así las cosas, una compra de dos millones generaría intereses por 500.000 pesos y una de cuatro millones llevaría a que los intereses a pagar sean de un millón de pesos, apunta ese medio.

Banco de Bogotá maneja una de las tasas más altas del país. Allí son del 43,32 % para las compras hechas con tarjeta de crédito. Colpatria tiene una tasa del 43,25 % y Banco Pichincha la tiene en 43,26 %, señalan los datos entregados por ese diario.

www.noticiasampm.com 

Fiscal negó solicitud de Petro y advirtió que no levantará órdenes de captura a narcos

0
Fiscal negó solicitud de Petro y advirtió que no levantará órdenes de captura a narcos

Este lunes, el presidente y el fiscal se reunieron para tocar el tema de los extraditables. La cita fue una prueba crucial para trazar la viabilidad y el futuro jurídico de la paz total que impulsa el Gobierno de Petro.

El encuentro estuvo antecedido por la polémica petición de la Presidencia sobre el levantamiento de las órdenes de captura de algunos narcotraficantes del ‘Clan del Golfo’ y ‘Los Pachecas’; entre ellos, cinco que son requeridos en extradición por las autoridades estadounidenses. 

Desde el primer momento, Barbosa indicó que la solicitud de Petro parecía una injerencia del poder Ejecutivo en el Judicial. Además, declaró que las bandas criminales “son organizaciones criminales; no tienen un carácter político”.

Fiscal Francisco Barbosa no levantará órdenes de captura

El funcionario le indicó a Petro que no tiene competencia constitucional ni legal para hacerlo. De hecho, le dijo que no existe marco jurídico para llevar a cabo tal maniobra. Por tanto, dichas órdenes de captura se mantendrán.

“No habrá levantamiento o suspensión de órdenes de captura con fines de extradición por parte del fiscal general. No existe un marco jurídico constitucional para hacerlo”, explicó, e indicó que se requiere una ley de sometimiento a la justicia frente a esas organizaciones delincuenciales.

El fiscal agregó que solo las suspenderá si el Congreso de la República aprueba una ley de sometimiento a la justicia, único camino para lograr la paz con esas bandas criminales.

En ese sentido, las órdenes de captura contra Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito malo’; Fredy Castillo Carrillo, alias ‘Pinocho’; Norberto Quiroga Poveda, alias ‘5.5’ y José Miguel Demoya, alias ‘Chirimoya’, no serán levantadas.

www.noticiasampm.com 

Mujer fue golpeada 18 días seguidos por su pareja en Bogotá: la conoció a través de redes sociales

0
Mujer fue golpeada 18 días seguidos por su pareja en Bogotá- la conoció a través de redes sociales

Una mujer en Bogotá denunció que fue víctima de maltrato, tanto psicológico como físico, por parte de su pareja, con quien empezó a salir gracias a las redes sociales. Las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación y del Instituto de Medicina Legal pudieron dictaminar que la víctima fue golpeada durante 18 días seguidos.

La asesora de fiscalías de Bogotá, Olga Builes, dijo sobre este caso a Noticias Caracol que “al ingresar a la vivienda del procesado, presuntamente, procedió a agredirla brutalmente durante aproximadamente 18 días, ocasionando múltiples heridas y lesiones en la cabeza, rostro, piernas, brazos y costillas. La mujer, que logró huir de la residencia, puso en conocimiento a las autoridades los hechos”.

Sobre la entidad de la mujer, la Fiscalía General de la Nación no quiso revelar su nombre por dos razones: primero, para protegerla y segundo, porque las investigaciones aún están en curso.

En el relato que entregó la víctima de esta brutal golpiza señala que cuando se conocieron a través de redes sociales lograron entablar rápidamente una amistad, pero –como se entendían también– la relación escaló y se convirtieron en pareja, y allí fue que empezó la agresión por parte del sujeto.

“Los golpes fueron en la cabeza, él siempre que me pegaba, me pegaba era con el celular. El último día, el domingo 8 de enero de 2023, me dijo ‘esto es por haberme despertado tarde y te voy a dar 25 puños en la cara’”, dijo la mujer a Noticias Caracol.

De acuerdo con el relato de la víctima en ese medio de comunicación, las lesiones más graves las presentó en el ojo izquierdo, la nariz (fracturada) y varios hematomas en la cabeza, por lo que tiene que estar en constantes chequeos médicos con el fin de establecer como evolucionan las heridas y problemas de salud a raíz de la golpiza.

El hombre ya fue capturado y se le imputó como delito tentativa de homicidio; actualmente se encuentra a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

La mujer señaló que su agresor se escuda en su aspecto físico para engañar, no solo a ella que jamás se imaginó que al entrar a esa relación con él fuera el comienzo de su martirio, sino a quienes están a su alrededor.

“No se dejen llevar por las apariencias, por una cara buena, un cuerpo bonito, una presentación buena y que las tratan bien. No dejen que las manipulen”, dijo la mujer a las autoridades, reseñó Noticias Caracol.

En el 2022, más del 10% de feminicidios habría sido causados por la pareja

De acuerdo con el informe anual del Instituto de Medicina Legal, en el 2022 fueron asesinadas 1.021 mujeres en Colombia. De 41.184 casos registrados el año pasado, 35.657 las víctimas eran mujeres y 5.527 hombres.

Los peritos de una primera hipótesis sobre las supuestas motivaciones de los asesinatos, se reportaron 14.041 casos relacionados con los celos, 12.445 a la intolerancia y el machismo, 5.069 se reportaron con temas de consumo de alcohol y droga, y 2.612 con respecto al abandono.

La entidad resaltó que 134 de esos casos el presunto responsable fue su pareja o expareja. Número que incrementó con respecto al 2021, fueron 993 mujeres y en 31 de esos asesinatos fueron vinculados con las parejas de las víctimas mortales.

En lo que va del 2023, con corte al 23 de enero, Medicina Legal señaló que la ciudad que encabeza la lista de más homicidios contra mujeres es Medellín, con cinco crímenes; seguido de Cali, que suma cuatro homicidios, según datos de la Policía Metropolitana; sin embargo, no se han tipificado como feminicidios.

www.noticiasampm.com 

Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

0
Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

Desde el 16 de enero transitan vehículos, peatones y ciclistas por el nuevo intercambio vial a desnivel entregado en Envigado para agilizar la movilidad en esa zona de alto desarrollo urbanístico.

Dos puentes, siete ejes viales, andenes, paraderos, zonas verdes, pasos de fauna y otras adecuaciones que demandaron recursos por $28.056 millones (incluyendo obras e interventoría), fueron dados al servicio en la loma de El Esmeraldal.

“De esa cifra, unos $12 mil millones fueron entregados por la ciudadanía al pagar valorización; los otros $16 mil millones fueron recursos municipales”, explicó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, quien durante la jornada de entrega oficial de esta obra ponderó la transparencia y relativa rapidez en su ejecución.

Los trabajos iniciaron a finales de octubre de 2021 y por contrato debieron terminar en noviembre de 2022. “A diferencia de intervenciones como esta, que en otros municipios podrían tardar hasta tres años, el retraso fue de apenas 45 días -dijo el alcalde-. Se necesitaron 15 meses, y de todo ese tiempo, al menos 240 días fueron de lluvia; aun así, los trabajos no pararon”.

9 DE FEBRERO ES EL DÍA DE INICIO DE LA INSTALACIÓN DEL SEGUNDO PUENTE DE FAUNA, PEDIDO POR LA COMUNIDAD.

Durante la jornada de apertura se escucharon voces de respaldo a la obra y al proceso de construcción por parte de vecinos y representantes de organizaciones cívicas, como los comités ciudadanos de las zonas 3 y 5, así como las juntas de acción comunal de los sectores directamente impactados (El Chocho, La Inmaculada, La Pradera, Loma de Las Brujas, Las Orquídeas, Alto de Misael, Las Flores, Uribe Ángel, La Sebastiana).

Pero estas expresiones no son unánimes. Exmiembros de la veeduría ciudadana, quienes renunciaron a la misma por considerar que se presentaron situaciones anormales, siguen denunciando sobrecostos, falta de continuidad en andenes, errores de diseño e intervenciones pendientes.

“No hubo sobrecostos, sí costos adicionales. La obra se planeó en 2013; en 2014 cambió la norma para puentes y debimos ajustar en ese y otros temas los primeros diseños, por las redes y el terreno; por ejemplo, las columnas de los puentes tuvieron que ser más profundas. Todo se informó a tiempo, están las actas y grabaciones de reuniones con la veeduría”.

Lo que falta

“Por norma, el cierre del contrato permite cuatro meses para desmontar campamentos, pero no nos vamos a tomar todo eso, quizás un mes o menos”, explicaron voceros de la firma contratista, la entidad contratante (Desur) y la Secretaría de Obras Públicas de Envigado. Otros pendientes como la señalización, andenes y sus líneas para invidentes, zonas verdes acordadas, estarían listos a más tardar a mediados de febrero.

www.noticiasampm.com 

Colombia prohibirá uso de plaguicidas con fipronil, que mata abejas y destruye colmenas

0
Colombia prohibirá uso de plaguicidas con fipronil, que mata abejas y destruye colmenas

Colombia prohibirá el uso de plaguicidas que tengan como “ingrediente activo” el fipronil, cuyo uso causa la muerte de las abejas y la desaparición de las colmenas, algo crucial para el equilibrio de los ecosistemas, anunció este lunes el Ministerio de Agricultura.

“La expedición de esta resolución tiene un impacto muy importante para el desarrollo de un campo más productivo, equitativo y amigable con el medioambiente”, explicó la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), María del Pilar Ruiz Molina, citada en un comunicado del Ministerio.

Las autoridades dispondrán de un año para “discutir las alternativas de reemplazo y el agotamiento de los inventarios existentes de los productos” que contengan este ingrediente y que se comercializan en el país.

Las poblaciones de abejas han disminuido drásticamente en las últimas décadas en todo el mundo y el uso de plaguicidas ha sido identificado como uno de los motivos de esta disminución.

Científicos de diferentes países buscan frenar la muerte anual de miles de millones de abejas porque su desaparición afecta la seguridad alimenticia del planeta, ya que la tercera parte de la comida para los humanos requiere de la polinización de estos insectos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las abejas polinizan 71 de las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 % de los alimentos del mundo.

Entre los departamentos más afectados por el uso del fipronil están Quindío, Huila, Cundinamarca, Meta y Cesar, donde se registraron los mayores índices de mortandad de abejas, según un estudio de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

La ministra de Agricultura, Cecilia López, recordó la importancia de las abejas para la “agricultura dinámica” y para hacer del país un productor de alimentos para el mundo.

“Este es el compromiso para que el sector apícola esté en el lugar que se merece en toda la cadena productiva”, agregó López al tiempo que insistió en la necesidad de apostar por una “agricultura sostenible”.

En esta misma línea, el pasado diciembre la Corte Constitucional de Colombia ordenó suspender “de manera inmediata” la comercialización de químicos agropecuarios con el componente activo clorpirifós (CPF) por los riesgos que puede tener en la salud y la vida.

El plaguicida se utiliza en Colombia tanto en cultivos como en la alimentación de animales. “No obstante, por sus niveles de toxicidad, este producto fue prohibido en la Unión Europea y en Estados Unidos”, añadió la Corte.

www.noticiasampm.com 

“Te amaré toda mi vida; no olvides nuestra cita”: la sentida carta que le escribió Paula Durán a su esposo

0
Paula Durán

Esta semana se confirmó el lamentable deceso de Paula Durán después de varios meses de luchar contra un fuerte cáncer de estómago y cabeza. La joven falleció en Concord, Estados Unidos, país al que llegó el año pasado en busca de un mejor futuro para su familia.

Mediante su cuenta personal de Instagram, el esposo de la huilense, Sergio Vega, compartió un extenso video y manifestó que lamentablemente su mujer dejó de respirar el pasado martes 24 de enero a las 3:00 de tarde. Asimismo, aprovechó para dedicarle unas emotivas palabras.

“Tenemos un angelito más que nos cuida en el cielo. Me siento tranquilo porque sé que di el 101%. Traté de robarle muchas sonrisas a esa mona hermosa. Como dijo una amiga, ella murió estando viva y lo más bonito es que murió en mis brazos. La abracé y estuve ahí, hasta el último suspiro. Fuimos muy felices, tuvimos momentos de tormenta, pero siempre pudimos superarlos”, expresó el hombre.

Este jueves, de igual manera, el colombiano reapareció en las redes sociales y compartió con todos sus seguidores que encontró la carta que le escribió Paula antes de casarse en septiembre de 2019.

Pese a que nunca imaginó atravesar una situación tan dura, el exjugador de fútbol-sala manifestó que la huilense es el amor de su vida y siempre la llevará en su corazón, enfatizando en que lograron construir un hermoso hogar.

“Encontrarme con esto es un mar de sentimientos. Gracias, mi vida hermosa, por todo. Siempre te amaré y te llevaré en mi mente y corazón”, aseguró Vega en la publicación, que recibió cientos de mensajes.

En la carta, que fue escrita en una hoja cuadriculada de cuaderno, Paula le expresaba todo su amor a Sergio y lo feliz que estaba de haber tomado la decisión de casarse con él. Además, no dejó pasar por alto el momento para hacerle una sentida promesa.

Lea también: El Barrio Provenza reporta las mejores ventas de la última década.

“Futuro esposo, nos llegó nuestro gran día. Me siento feliz de poder cumplir uno de mis sueños y que seas tú quien me lo haga realidad. Quiero agradecerte por ser un hombre ejemplar, por ser un excelente papá y por ser el mejor esposo del mundo. Quiero recordarte una vez más que quiero estar contigo el resto de mi vida”, indicó inicialmente.

Luego, Durán añadió: “Eres el amor de mi vida. No pudo Dios darme una persona mejor para mí como esposo y como padre de Nana y Juli. Espero y sé que con la ayuda de Dios vamos a tener un matrimonio feliz. Daré todo de mi parte para que así sea y prometo estar contigo en la salud y en la enfermedad hasta que la muerte nos separe”.

La colombiana, que tenía tan solo 27 años de edad, le hace finalmente un chiste a su marido en la misiva y le dice que no se le vaya a olvidar que la ceremonia empezaba a las 4:00 de la tarde.

“Nunca dudes de que te amo y te amaré por el resto de mi vida. Posdata: no olvides nuestra cita a las 4:00 de la tarde. Soy la de blanco. Te amo”, concluyó la joven huilense en la carta.

Paula Durán

Gloria Camargo, madre de Paula Durán, también usó sus redes sociales para compartir unas sentidas palabras con las que se despidió de su hija, quien dejó tres hijos pequeños que ahora deberá cuidar su padre.

A través de este mensaje, la mujer resaltó las bondades de la colombiana, entre ellas su fortaleza y valentía, así como la calificó de ejemplo de vida. Además, aprovechó para indicar que, a pesar de su partida, no la olvidaría e indicó que ya la extrañaba.

“Ángeles como tú, hija, necesitaba Dios en el cielo. Tu presencia es más que luz y amor. Mi guerrera, te admiro y lo haré siempre. Dios, te entrego mi monita, Paula la luz de mis ojos y la mujer que admiramos con su fuerza y fortaleza, que tuvo hasta su último suspiro; la madre, hija esposa, nieta, hermana, tía, sobrina, amiga y ejemplo de mujer que nunca dijo ‘estoy derrotada’; por el contrario, siempre dijo ESTOY FUERTE”, precisó.

www.noticiasampm.com

El Barrio Provenza reporta las mejores ventas de la última década

0
Provenza

Diciembre fue uno de los mejores meses en ventas del 2022 para diferentes restaurantes, bares y tiendas de barrios como Provenza y Manila, en la comuna 14. Todo esto dado al incremento de visitantes y turistas que estuvieron departiendo en la zona y la estrategia por parte de la Alcaldía de Medellín de utilizar algunas calles para convertirlas en vías peatonales y extensiones de estos espacios.

El mejor diciembre de los últimos 10 años

Cuenta Juanita Cobollo, directora de la corporación del barrio Provenza que “fue un balance muy positivo, fuera de lo común y superó todas las expectativas. Ha sido el mejor diciembre durante los últimos 10 años”.

Anteriormente en Provenza contaban con un promedio de 1.200 empleos (directos e indirectos), después de la pandemia llegaron a los 3.600 y hoy en día son más de 5 mil personas que trabajan en los diferentes establecimientos comerciales del sector.

“Tenemos una ocupación total de las casas y locales que ofrecen diferentes servicios como hoteles, restaurantes, bares, tiendas, entre otros servicios. Las buenas ventas permitieron que en diciembre generáramos más empleo en la ciudad”, comentó la directora.

Lea también: Futura estación de policía de El Poblado iniciaría construcción en 2024.

Así mismo, comentó que “la transformación de una calle, con el cierre para vehículos, la mezcla entre el comercio y la naturaleza ha ayudado a la reactivación económica del barrio. No solo es la carrera 35 sino que también se benefician los negocios que están en carrera 32 y las calles 7 y 10”.

Por su parte, dijo que hay otras zonas de la comuna 14 donde también se puede replicar el plan piloto de Provenza para potenciar la oferta comercial.

El plan piloto sí funcionó

Después de la pandemia, la Alcaldía de Medellín en compañía de comerciantes implementaron un proyecto de reactivación, que recuperó 1.100 empleos, al pasar de 2.600 a más de 3.700 empleos directos en el sector de Provenza.

Todo esto gracias a la iniciativa de impulsar la peatonalización la ampliación de horarios para favorecer la reactivación económica y transformar a este sector en uno de los mejores lugares para departir de la ciudad.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de la ciudad explicó que “logramos que este barrio fuera tan popular que los mayores validadores de turismo en el mundo, catalogan una calle de Provenza como la primera calle más cool en Colombia, la segunda en América Latina y número 15 en todo el mundo”.

Hoy se ha alcanzado un 100 % de reapertura de los comercios en este corredor de la comuna 14, teniendo un promedio de 6.000 visitantes en días festivos y entre 19.000 y 22.000 durante la semana.

En noviembre del año pasado, el alcalde Daniel Quintero firmó un decreto donde “los comercios y establecimientos con venta o consumo de bebidas alcohólicas se beneficiarán de la extensión de horarios”.

En zonas de alta mixtura como Provenza, Parque Lleras, la avenida 33 y la carrera 70, tuvieron permiso durante la época decembrina de tener sus negocios abiertos hasta las 5:00 a.m.

www.noticiasampm.com

Futura estación de policía de El Poblado iniciaría construcción en 2024

0
El Poblado

La actual administración distrital se compromete a dejar listos los diseños y los recursos económicos (unos $20 mil millones) para que la futura alcaldía inicie esta esperada obra en El Poblado.

Pese a que desde 2017 se busca entregar instalaciones adecuadas al comando de policía que sirve a El Poblado, solamente hasta la entrante vigencia podrían verse los primeros trabajos que consolidarían esa vieja aspiración local. El proceso no ha estado exento de tropiezos, pero parece estar encaminado.

Esto se puede concluir luego de la primera sesión de la comisión accidental 313 convocada al respecto por el concejal Carlos Ríos, instalada en el recinto del Concejo de Medellín el pasado 6 de diciembre, y a la cual asistió el periódico Vivir en El Poblado. Durante dicha jornada, voceros de las secretarías de Gobierno, Cultura Ciudadana y de Seguridad y Convivencia, explicaron el avance de sus gestiones para tal fin.

“LA FALTA DE UNA ESTACIÓN EN EL POBLADO DIFICULTA LA OPERACIÓN DE LA POLICÍA Y LA OPORTUNIDAD DEL SERVICIO QUE NECESITA LA COMUNIDAD”

“Desde que fui comandante metropolitano, identificamos la necesidad de construir una nueva estación de policía para El Poblado, entre otros sectores. Cuando empecé como secretario de Seguridad y Convivencia en 2020, retomamos el tema, pero encontramos líos que venían de atrás y que apenas acabamos de superar”, dijo el general en retiro José Gerardo Acevedo.

Lea también: Colpensiones no adoptará idea que muchos rumoraban.

Los primeros inconvenientes tenían que ver con la consolidación del predio en Manila, ya que una parte del mismo se había cedido a la secretaría de Cultura Ciudadana para levantar allí la Casa de la Cultura de El Poblado. Mientras esto se definía, se hicieron los primeros estudios y diseños, aprobados por la dirección nacional de la Policía.

“Eso fue entre 2017 y 2019, cuando desde Bogotá definieron una estación tipo N; luego aquí se decidió que cada dependencia siguiera con su parte del predio. Entonces hubo que repetir el proceso, nuevos estudios, nuevos diseños con las nuevas áreas y otra vez la solicitud a la Policía Nacional, que decidió una estación tipo K. Son tipologías por capacidad operativa y espacios que, por razones de seguridad y complejidad técnica, no podemos ahondar; además, es una determinación que no tomamos, así aquí pongamos la plata”, agregó.

Con esta nueva claridad surgió otro tropiezo: los dos predios seguían siendo uno para efectos legales, por lo cual se requería adelantar la gestión de dos matrículas inmobiliarias distintas. “Para eso fue necesario desenglobar, clarificar linderos; Seguridad y Convivencia cedió unas fajas y Cultura nos entregó otras que necesitábamos”.

22 SON LOS CUADRANTES DEFINIDOS POR LA POLICÍA PARA LA COMUNA 14.

En ese tejemaneje, que incluyó el tiempo muerto de pandemia, la Alcaldía de Medellín destinó $510 millones en estudios y conciliaciones, más otros $110 millones en interventoría. El último contrato vigente es de $125 millones, que debe entregar este año los diseños definitivos que permitirán dejar las apropiaciones para la construcción, la cual estaría a cargo del próximo gobierno.

Piden más comunidad

En fecha, hora y lugar por definir, durante la tercera semana de febrero se daría la segunda sesión de la comisión accidental del Concejo de Medellín convocada para este proyecto; proceso en el cual se espera contar con el acompañamiento de residentes, comerciantes y líderes cívicos. Por ahora, está confirmado que la construcción de la nueva estación de policía se adelantará en el predio histórico de Manila, por su ubicación estratégica y cercanía a los ejes viales principales de la Comuna 14.

www.noticiasampm.com

Colpensiones no adoptará idea que muchos rumoraban

0
Colpensiones

El jefe de la cartera de Hacienda fue muy claro y señaló que el Gobierno no ha contemplado las opciones de volver Colpensiones un banco o incluso privatizar ese fondo público de pensiones. Varios medios habían rumorado que la idea era firme dentro del Gobierno, luego de unas declaraciones del presidente de Colpensiones.

Ocampo dijo a Pulzo que, más allá de que esas determinaciones no son finales, el Gobierno no ha planteado hasta el momento tomar esa dirección con Colpensiones.

El ministro Ocampo habló este jueves 26 de enero en un evento del BID, en Bogotá:

“Eso (la privatización de Colpensiones) jamás se ha hablado. Ni en el pasado, ni en el presente“, agregó Ocampo a Pulzo.

El ministro de Hacienda participó este jueves 26 de enero en la entrega del informe ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la Región Andina’, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lea también: Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia.

Allí, Ocampo habló de cómo el país debe invertir más en ciencia y tecnología, dos de los pilares para el desarrollo económico de la Región Andina.

“Colombia tiene dos problemas en materia de ciencia y tecnología. El primero es que invertimos muy poco. En comparación con América Latina, se invierte muy poco. El otro es en el sector industrial y de servicios”, apuntó Ocampo.

En cuanto a la industria agropecuaria, el ministro fue tajante y dejó una reflexión interesante. “En materia agropecuaria lideramos en la Región Andina, pero estamos todavía muy flojos. Hay mucho más que hacer en materia de oferta agropecuaria. Somos los principales importadores de maíz del mundo; ese es un tema que casi que es una vergüenza nacional”, sentenció el ministro.

Colpensiones sí tendrá un cambio, pero será solamente para algunas personas

Colpensiones señaló que las personas que ahorran bajo el modelo de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) ahora tendrán un tope anual de 1’620.000 pesos.

El fondo público de pensiones de los colombianos indicó que para este 2023 se ajustarán los topes de ahorro para las personas que quieren asegurar su pensión bajo el modelo de los Beps.

Estos Beneficios Económicos Periódicos (Beps) consisten en ahorros voluntarios para personas que ganan menos de un salario mínimo en Colombia.

Así, las personas de bajos recursos pueden ir dejando su dinero ahorrado para disfrutar de una pensión cuando cumplan la edad de retiro. Cabe resaltar que una persona no puede pensionarse con menos de un salario mínimo, por lo que los Beps son subsidiados hasta cierto punto.

www.noticiasampm.com

Anglogold Ashanti le dice adiós a Jericó en Antioquia

0
Anglogold Ashanti

La sudafricana Anglogold Ashanti le apostó fuerte a la exploración de minería de cobre en Quebradona, un proyecto que se encuentra en los límites de Jericó y Támesis en el suroeste del departamento de Antioquia. Durante los quince años que le dedicó a la fase de exploración y licenciamiento, la multinacional le invirtió USD 180 millones a sacar este megaproyecto adelante. Las expectativas eran mayúsculas.

El respaldo para iniciar la exploración era sólido: contaba con el respaldo del Contrato de Concesión minera L 685 del 12 octubre de 2016 entre el gobernador del departamento de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y Minería Quebradona Colombia, y esperaba una vez aprobada la licencia en el 2021, iniciar la etapa de construcción en montaje para poder entrar en producción en el 2025.

Quien pensaba coronar el proyecto es el colombiano Alberto Zuleta, nombrado CEO de la minera en septiembre de 2021 y quien a su vez llevó al proyecto de Antioquia a Mauricio Echeverry, su colega de sus tiempos de presidente de Ecopetrol en el gobierno de Cesar Gaviria. Sin embargo, con el triunfo electoral de Gustavo Petro todo cambió para el sector minero.

En el caso de Quebradona, el proyecto tenía en su contra que el Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- del gobierno Duque no le había aprobado la licencia con lo cual fue fácil para el Presidente y la Ministra de Minas y Energía meter al congelador el proyecto, tal como lo confirmó públicamente en su visita a Jericó el pasado 14 de enero. Dio por hecho en cuenta de twitter que el gobierno detiene los proyectos mineros en Jericó que ponen en riesgo el agua, y que su anhelo es que “Jericó sea un distrito agrario y ecológico”.

El abogado Rodrigo Negrete, un ambientalista del círculo de confianza de la ministra del medio ambiente Susana Mohamed, quien en el pasado ha litigado y es muy reconocido por sus pleitos en este sector, tomó las riendas de la ANLA. Se preveé que se impondrá una línea dura.

Todo proyecto minero requiere en Colombia de una autorización mediante licencia ambiental otorgada por el ANLA para poder operar. La solicitud de licencia ambiental de Quebradona inició trámite administrativo ante la ANLA el 23 de enero de 2020, veinte meses después, el 25 de octubre de 2021, la ANLA mediante auto No 09023 indicó que archivaba el trámite de licenciamiento ambiental del proyecto de minería de Quebradona.

Las principales consideraciones técnicas que llevaron al archivo de la solicitud y por la tanto a la negación de la licencia ambiental se relacionaron con: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes relacionados con el agua (hidrogeológico e hidrológico), de geotecnia y biótico (organismos vivos), consideraciones frente al depósito de relaves (residuos de la actividad minera) y a la subsidencia (hundimiento del suelo), entre otros.

Ante esta primera negativa de licencia ambiental, la empresa interpuso el 18 de noviembre de 2021 un recurso de reposición, cuyo trámite administrativo fue nuevamente archivado el 29 de abril de 2022. A pesar de los ajustes que Anglogold realizó en su estudio ambiental para obtener la licencia para Quebradona, la ANLA se mantuvo firme en archivar el proceso. Para completar desde Davos, la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, reiteró que AngloGold no cuenta con licencia ambiental desde el 2021 cuando el ANLA se la negó porque los estudios no lograron demostrar que no habría afectación del agua y por el manejo de grandes residuos que se iban a acumular en la orilla del río Cauca.

Lea también: Presidente Gustavo Petro anuncia que su gobierno asumirá temporalmente la regulación de los servicios públicos.

El proyecto quedará paralizado al menos durante estos cuatro años, pero Anglo Gold Ashanti puede insistir en un cambio de horizonte político, ya que su título minero que termina en mayo 14 de 2037. El área del título minero HHII-13 es de 7.593 hectáreas mientras el área de intervención del proyecto es de 471 hectáreas en cuatro predios en las veredas Cauca y Quebradona, aproximadamente 2.4 % del total del área de Jericó, un municipio que hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia, y es llamado el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su topografía, estilo republicano y paisajes, y cuya economía se basa en la agricultura.

El objetivo de la multinacional, dueña del 100 % del proyecto, era extraer 4.9 millones de toneladas de cobre, oro y otros minerales de forma subterránea durante 21 años con una inversión estimada de USD 1.300 millones, estimaba generar 4.000 empleados directos e indirectos en sus diferentes fases, e incluía un tiempo adicional de cierre de 3 años y un postcierre de 10 años. En su informe del portafolio de la compañía, Anglogold presenta a Quebradona como un proyecto verde de larga duración, alta ley y bajo costo que le agregaría la producción de cobre a su cartera.

Anglo Gold Ashanti no se a quedado callada con sus argumentos para defender las bondades del proyecto, realiza campañas en redes sociales y plataformas digitales orientadas a los grupos de interés afectados en el área de influencia y a nivel nacional. Permanentemente ha insistido que “Quebradona no pone en riesgo el agua del territorio y puede coexistir en armonía con el desarrollo de un distrito agrario y ecológico”.

Anglogold Ashanti

Pero el tema de la licencia ambiental no es el único obstáculo que enfrenta el proyecto. Una parte de pobladores han alzado la voz, y el avance en los trabajos de exploración realizados por AngloGold en Jericó se desarrollaron en medio de polémicas que llevaron a conflictos sociales en torno al proyecto minero, tanto así que, en noviembre pasado, ya con el nuevo gobierno actuando, la alcaldía pidió al Gobierno Nacional mediar en la disputa que enfrenta a quienes están a favor y en contra del proyecto.

El gobierno tomó medidas de control sobre el tema, y el pasado viernes 13 de enero, la Agencia Nacional de Minería – ANM, emitió una resolución mediante la cual reasumió las funciones de fiscalización, seguimiento y control de 9 títulos mineros declarados de interés Nacional y Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos que estaban a cargo de la Delegación de Antioquía, dentro del cual se encuentra el proyecto de Quebradona, el cual dejará de estar en manos de la institucionalidad departamental y serán centralizados en la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la Agencia.

Ahora, la Agencia Nacional Minera – ANM, bajo la dirección de Álvaro Pardo, también de corte ambientalista y uno de los funcionarios que le hablan al oído al presidente en el tema minero, será la encargada de hacer el seguimiento, imponer multas y declarar caducidad de estos contratos de interés nacional como Quebradona.

La suerte para la sudafricana AngloGold Ashanti parece echada, la suspensión de las actividades cancela unas regalías anuales estimadas de $ 60.000 millones, 3.000 empleos directos en la construcción y 1.500 empleos directos durante la operación. Además, de retrasar la diversificación de la matriz minera del país, especialmente en la producción de cobre, material clave para la transición energética.

Todavía no se sabe qué medidas va a tomar la minera frente a sus instalaciones y trabajos en curso en Jericó, donde según cifras de 2021 cuenta con cerca de 150 empleados directos más 37 de servicios temporales, tiene contratos con 126 proveedores nacionales, 133 regionales y 72 locales, más aportes al Fondo Emprender del Sena, acompañamiento a prestadores de servicios turísticos, y apoyo a programas de desarrollo comunitario, educación, cultura y deporte.

www.noticiasampm.com