Comité del Paro: más hombres, sindicalistas y no muy afín a Petro

0
339
Foto Silla Vacía

Esta semana el Gobierno se reunió por primera vez con el Comité Nacional del Paro, que agrupa a las organizaciones que han convocado a las protestas desde el 28 de abril. La Silla Vacía le puso la lupa a este Comité, compuesto por organizaciones sindicales, de estudiantes, profesores, campesinos, camioneros, comunidad LGBT, entre otras.

Pese a su diversidad de organizaciones, una mirada a los delegados que asistieron a la reunión con el presidente Iván Duque muestra que predominan los hombres mayores, y los intereses de trabajadores formales, específicamente los sindicalizados. 

En lo político, los delegados del Comité son más afines a la Coalición de la Esperanza, que agrupa a candidatos de centroizquierda como Sergio Fajardo, Ángela Robledo, Juan Fernando Cristo, entre otros, y dentro de esta hay un número mayor de delegados cercanos a Jorge Enrique Robledo. 

El Comité se ha se ha fortalecido como interlocutor en medio de las protestas.

El lunes, los delegados se reunieron con el presidente Iván Duque, sin ningún resultado concreto, pero ayer el Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, designado para coordinar el diálogo, dijo que el Gobierno quiere abrir una mesa de negociación con los promotores de las protestas, y con la ONU y  la iglesia Católica como garantes.

Los miembros del Comité recibieron positivamente la negociación, aunque respondieron que no basta para levantar las protestas y mantuvieron la movilización programada para hoy.

Duque también dijo ayer que habrá matrícula cero para el 97 por ciento de los estudiantes de educación superior de estratos 1, 2 y 3, una de las exigencias del Comité.

Los estudiantes celebraron el logro, pero tienen reservas. Jennifer Pedraza, secretaria general de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acrees), —que está en el Comité— le dijo a La Silla que anuncios anteriores de matrícula cero “han sido tramposos” y no han cubierto la totalidad de las matrículas. Por eso enviaron un derecho de petición preguntando cuánta plata pondrá exactamente el Gobierno.

Desde el año pasado el Comité fijó un pliego de 7 puntos, que se actualizó desde que comenzaron las protestas. Las exigencias más recientes son tumbar la reforma a la salud,  renta básica de un salario mínimo, matrícula cero y no alternancia educativa (afirman que hay falta de condiciones), y algunos puntos más generales como no discriminación de género o no privatizaciones.

La amplitud de esas peticiones reflejan los diversos sectores que componen el Comité. Sin embargo, la elección de los representantes que se reunieron con el presidente este lunes muestra que algunos sectores, y visiones políticas, tienen más fuerza que otros. 

Pedraza le explicó a La Silla que cada organización tiene un número de delegados en el Comité, pero no todas tienen la misma cantidad. “Eso suele depender de cuál es el sector que está más movilizado y de cómo funcionan las organizaciones”. Las 20 personas que se reunieron con Duque esta semana hacen parte de ese grupo de delegados. Su distribución por sectores, por afinidades políticas y por demografía muestra un panorama de las voces que componen el Comité.

1

Los sindicatos tienen más fuerza

Los sindicatos tienen la mayoría en la vocería del Comité Nacional del Paro. De los 20 asistentes a la reunión con Duque, nueve son de las centrales obreras mientras que los demás sectores no ocupan más de tres puestos y varios solo tuvieron un delegado.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en cabeza de Francisco Maltés Tello, se encarga de reunir y coordinar a las demás agremiaciones. Esta es la organización que emite los comunicados oficiales del paro.

El sector educativo se divide en dos. Por un lado, está la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), en representación de los profesores y administrativos. Por el otro, está Acrees, en nombre de la comunidad estudiantil.

La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees) es otra organización que representa este sector. Sin embargo, pese estar en la lista de organizaciones que conforman el Comité Nacional del Paro, no asistieron a la reunión con el Gobierno ni ha tenido un rol protagónico en las movilizaciones en general.

Tanto Fecode como Acrees tuvieron tres asistentes. Los camiones, los pensionados, los campesinos, los colectivos culturales y la comunidad LGBT solo tuvieron un representante cada uno. 2

Más afín a la Coalición de la Esperanza que al Pacto Histórico

De los 20 asistentes a la reunión con Duque, 10 tienen vínculos políticos claros. Entre estos, 7 tienen cercanía o pertenecen a sectores que hacen parte de la Coalición de la Esperanza.

En contraste, solo dos de los representantes del Comité en la reunión de esta semana tienen un vínculo político claro con el otro bloque alternativo para las elecciones de 2022, el Pacto Histórico, liderado por Gustavo Petro. 

El primero es Fabio Arias Giraldo, del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien es miembro del Partido del Trabajo de Colombia (PTC), que recientemente dejó la Alianza Verde para adherirse al Pacto Histórico. 

El segundo es el vocero de las plataformas LGBT Andrés Garay, del Partido Comunes. COMO CONTAMOS, aunque este partido surgido del Acuerdo de Paz anunció su respaldo a esa coalición, desde el Pacto Histórico no piensan hacer campaña con ellos, en parte por el costo político.

Cuatro de los asistentes son miembros del Partido Dignidad, dirigido por el precandidato presidencial Jorge Robledo: el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela; la secretaria general y el presidente de Acrees, Jennifer Pedraza y José Cárdenas; y el director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérres Reyes.

Por el lado del Partido Verde, también parte de la Coalición de la Esperanza, dos de los asistentes tienen cercanía a ese partido. El tesorero de Fecode, Nelson Alarcón, es miembro de la Alianza Verde y cercano a los senadores Angélica Lozano y Jorge Eliécer Guevara. Finalmente, Jorge García, presidente de la Organización Camionera, fue candidato al senado en 2014 por los verdes y en su perfil de Linkedin destaca una foto con el senador de ese partido Antonio Navarro Wolff.

Finalmente, aunque dejó el Partido Liberal, el presidente de la CUT, Francisco Maltés, APOYÓ LA VACA que el ex candidato Humberto de la Calle hizo tras su derrota en la primera vuelta presidencial del 2018.

Esa presencia mayoritaria de delegados afines a la Coalición de la Esperanza explica, en parte, la distancia que el Comité ha mantenido con Gustavo Petro, COMO CONTAMOS en esta historia. Otro reflejo de eso es que entre los asistentes a la reunión no hubo ningún delegado de la Unión Sindical Obrera (USO), la única organización sindical que se ha adherido al Pacto Histórico liderado por Petro. 3

De 20 asistentes, solo 2 son mujeres

COMO CONTAMOS, el gabinete del Gobierno cambia pero no se renueva y tiene perfiles muy similares, en su mayoría hombres bogotanos. 

Pero esa tendencia no es muy distinta a la de los delegados del Comité del Paro. De los 20 asistentes a la reunión en la Casa de Nariño, 18 son hombres y 15 tienen, por lo menos, más de 40 años.  Los cuatro asistentes más jóvenes son los tres de los estudiantes, Jennifer Pedraza, Cristian Fernando Serna y José Cárdenas, y el delegado de la Plataforma LGBT, Andrés Garay.

Esa distribución con pocos jóvenes contrasta con las protestas, en las que esta población ha sido la protagonista y la más afectada por la brutalidad policial.

En cuanto a las mujeres, las únicas dos delegadas fueron Jennifer Pedraza y Diana Gómez, del comité ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

La Silla Vacía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí