El alcalde de Medellín Daniel Quintero quiso sumarse al debate que surgió tras la propuesta del ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien para ejemplificar cómo funcionaría la justicia restaurativa del gobierno de Gustavo Petro planteó la posibilidad de que en caso del hurto de un celular, garantizaría mayor justicia y satisfacción para la víctima que el ladrón le restituya el celular que enviar este último a la cárcel.
“Tenemos que pensar en un sistema penal que tenga como centro a la víctima. ¿De qué le sirve a una persona a la que le han robado el celular que una persona pase una temporada en la cárcel?, ¿no le serviría más que le restituyera su celular y que le indemnizaran el daño que le causaron?, ¿no le serviría más que pudiéramos ensayar un reencuentro, esto no es fácil, pero es posible, entre el agresor y la víctima?”, aseguró en el Congreso el ministro Osuna.
Pues bien, según Quintero “hay que tener cuidado porque si a un ladrón le dicen que tiene que pagar con un celular nuevo va y roba otro celular. Lo que necesitamos es castigar al ladrón, eso es un hecho y sobre todo evitar que ocurran robos”.
Quintero aprovechó para pedirle al Gobierno Nacional apoyo con más cámaras de seguridad y mayor pie de fuerza para evitar el robo de celulares.
El debate, que acabó quedándose en el mero ejemplo del ministro Osuna, dejó de lado el fondo de la propuesta, pues lo que planteó el jefe de la cartera es darle mayor cabida a la justicia restaurativa, un modelo de justicia alternativo que ya se encuentra establecido en la ley colombiana, a través del sistema penal acusatorio o Ley 906 del año 2004, según explicó Elmer Montaña, abogado penalista.
Lo que se busca, según plantea Osuna, es garantizar que las víctimas sientan que la justicia escuchó sus necesidades y las subsanó, y esto no siempre se logra con el castigo punitivo contra el victimario que, además, muchas veces no llega o tarda años en darse.
Es, además, un modelo que permite generar conciencia y abordar las causas de fondo detrás de delitos al permitir que tanto víctima como victimario se confronten a través del diálogo. Lo que plantea el ministro es que pueda aplicarse en delitos menores, dando así finalizada la acción penal y de paso ayudando a descongestionar juzgados y cárceles.
De hecho, en medio del Simposio anual de la Federación Nacional de Jueces y Fiscales, llevado a cabo en Medellín, su presidente Rafael Antonio Matos Rodelo, anunció el apoyo del gremio al proyecto de justicia restaurativa. Señaló que espera que los jueces sean convocados para construir esta iniciativa.
Precisamente, un estudio del ITM revelado este miércoles 25 de agosto indicó que los viernes y los sábados son los días en los que se registran más hurtos en Medellín y que, en promedio, 37 personas son víctimas de hurto cada día, principalmente en la comuna 10 (La Candelaria), así como en sectores como El Poblado, Belén y Laureles.