Dólar llega al nivel de los $4.100

0
458
Dólar

A finales de marzo de 2020, cuando empezaron a aplicarse las restricciones a la movilidad para contener la pandemia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar alcanzó los $4.104,90, un nivel cercano al precio máximo de $4.103,15 que observó ayer en las negociaciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Hoy luego de un mes de ascensos en el que la moneda estadounidense ha ganado $379,13, la TRM abre la jornada en $4.086,08, que es la cotización más alta reportada este año, la cual superó los $4.084,11 que se reportó el 5 de enero.

En ese contexto, los analistas económicos del Banco Itaú esperan observar hoy una cotización entre los $4.080 y los $4.110, nivel que pone en la mira el valor máximo alcanzado por la TRM de $4.153,91, al comienzo de la pandemia.

Igualmente, explicaron que esta dinámica alcista ha estado motivada por las expectativas de aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), cosa que ocurrió el miércoles cuando los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED votaron por unanimidad para elevar las tasas de interés en 50 puntos.

Lea también: EPM logró taponar la galería auxiliar de desviación (GAD), donde se originó la contingencia de Hidroituango.

Otro componente que ha motivado el mayor valor del dólar está asociado a la cercanía de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país.

También han incidido en la devaluación el comportamiento de la pandemia en China, los temores de recesión y la guerra en Ucrania, factores que le han adicionado incertidumbre y estrés a los mercados.

Camilo Rincón, analista de Davivienda Corredores, mencionó que además de los efectos derivados de las decisiones de la FED, en el caso colombiano es importante considerar el nivel de la prima de riesgo del país, la cual ha mostrado señales de incremento desde finales de abril.

Precisó que en el pasado esos aumentos han sido del orden de ocho puntos básicos, pero en la actualidad alcanza los 43, lo que se transmite al comportamiento de la tasa de cambio, dado que el riesgo país va en ascenso, y frente a lo cual los inversionistas quieren una mayor retribución ya que la exposición es más alta.

En ese sentido, el analista señaló que el proceso electoral y la polarización están generando volatilidad en la prima de riesgo, llevándola a niveles vistos durante la pandemia del covid, y haciendo parecer al país como si estuviera próximo a una rebaja de nota por parte de las calificadoras de riesgo.

Es así como el grupo de investigaciones económicas de Bancolombia espera que durante el segundo trimestre del año la tasa de cambio siga la tendencia alcista ante un escenario de incertidumbre electoral.

Efectos y expectativas

Con el desempeño del precio del dólar la deuda en moneda extranjera traducida en moneda local se vuelve más onerosa para el pago de amortizaciones de capital e intereses, porque se requieren más pesos y esa es la constante hoy con la fortaleza del dólar a nivel global.

Pero, hay beneficiados de esta coyuntura como los exportadores y afectados como los importadores, mientras los consumidores se verán impactados por la inflación de los bienes importados, porque estos llegarán con precios más elevados (ver Paréntesis).

Sobre la evolución que tendrá la tasa de cambio del dólar, Bancolombia estima que en el segundo semestre se dé una leve corrección que permitirá registrar un nivel promedio para todo el año de $3.973, y desde Fedesarrollo se apunta a los $3.800.

www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí