A través del Acuerdo 596 el Consejo Directivo de Corantioquia declaró que 6888 hectáreas serán Área Protegida en el Cerro Quitasol – La Holanda, bajo la figura de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI). Este valioso lugar que es a la vez pulmón de la zona norte del área metropolitana del Valle de Aburrá, donde se encuentra el hábitat de especies endémicas, gran diversidad biológica, patrimonio arqueológico y que será destinado a la conservación de la biodiversidad, en los municipios de Bello, San Pedro de los Milagros, Barbosa, Copacabana, Girardota y Donmatías.
En total la mencionada declaratoria cobija 17 veredas de seis municipios: cuatro del Valle de Aburrá (Bello, Barbosa, Copacabana y Girardota) y dos del Norte del Departamento (San Pedro de los Milagros y Donmatías), además se trabajará por el cuidado de importantes fuentes hídricas de la zona, como la cuenca abastecedora del Alto de Medina en San Pedro de los Milagros. Además se realizará acompañamiento al control de la erosión, la protección de la biodiversidad.
Esta buena noticia para Antioquia y la zona norte del Valle de Aburrá ha sido una realidad por al trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con participación de las alcaldías municipales y las comunidades.
Es importante también destacar que con dicha declaratoria también se conservará el patrimonio arqueológico del cerro Quitasol, donde se encuentra el camino de Niquía Corrales, una infraestructura que corresponde con la época prehispánica y que incluso puede ser aprovechada desde otros recorridos y programas turísticos diferenciales en el Valle de Aburrá, ya que tenemos también otras riquezas ambientales ambiental como los bosques Altoandinos de robledales, en jurisdicción de San Pedro de los Milagros, Barbosa, Girardota, Bello, Copacabana y Donmatías, y los bosques de la vereda La Holanda en el municipio de Girardota.
El Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) tiene entre sus objetivos más importantes el aprovechamiento racional de los recursos, con el objetivo principal de fomentar la conservación y el desarrollo sostenible, ya que en este distrito regional se encuentran 14 especies de fauna, entre ellas varias aves endémicas, incluida el gorrión montés o montañerito paisa (Atlapetes blancae), el cual se está en peligro crítico (CR) e incluso estuvo considerado como extinto; y el ocelote (Leopardus pardalis). En flora, se busca proteger 5 especies, entre ellas el Cedro (Cedrela odorata) y el roble (Quercus humboldtii).
En el Valle de Aburrá existen hoy un total de 213,17 hectáreas declaradas como áreas protegidas en el contexto urbano.
Redacción noticiasampm
@Noticias_ampm