7 de noviembre. Esa es la fecha en la que los partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos podrán realizar las consultas internas para la toma de decisiones de cara a 2022.
Así lo definió el Consejo Nacional Electoral, quien precisó las condiciones para que los movimientos políticos puedan acogerse a este mecanismo.
Para empezar, las colectividades interesadas tendrán hasta el próximo 30 de junio para manifestar, por escrito, su decisión de realizar consultas. Y en caso de querer retractarse, tendrán dos meses más –hasta el 31 de agosto– para hacerlo.
Si la consulta es para escoger candidatos a cargos de elección popular, los precandidatos deberán inscribirse ante la Registraduría entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre.
En caso de que quieran realizar encuestas, sondeos de opinión, convenciones, asambleas u otros mecanismos para escoger a sus representantes, el plazo será hasta el 10 de septiembre.
Las consultas internas, sin embargo, no son populares. En 2017, el Partido Liberal decidió realizar una para elegir entre dos aspirantes su candidato para 2018: Humberto de la Calle y Juan Fernando Cristo.
Sin embargo, cuando llegó el día de la votación –el 19 de noviembre– apenas el 2 % de los votantes (744 mil de 35 millones de habilitados) acudieron a las urnas. Además del costo electoral de la baja votación, el liberalismo también fue criticado por acogerse a un mecanismo que tuvo un alto costo: $40 mil millones.
Hasta el momento, ningún partido ha manifestado una intención definitiva de realizar una consulta interna. Lo que se ha dicho, aún sin ser seguro tampoco, es que distintas coaliciones –como la de la Esperanza o la del Pacto Histórico– esperarían para las elecciones legislativas en marzo de 2022 para realizar una consulta interpartidista y escoger un candidato único.
EL COLOMBIANO