El Concejo conoció las estrategias de reactivación económica para Medellín

0
468
Foto: Google imágenes

En el recinto del Concejo de Medellín, de forma presencial y virtual, se llevó a cabo reunión
informativa entre Concejales y la Secretaría de Desarrollo Económico para conocer las estrategias
de reactivación económica ocasionadas durante la contingencia por COVID19.
El presidente de la Corporación, Jaime Cuartas Ochoa, manifestó su interés en mantener una
comunicación constante con la Administración para hablar de temas álgidos que afectan
directamente a la ciudadanía. Resaltó la necesidad de dialogar con los comerciantes que se han
visto afectados por los cierres en las noches y los fines de semana, e intervenir de manera
diferenciada acorde a las necesidades específicas.
Concejales que participaron de la reunión, hicieron un llamado a funcionarios del Gabinete
Municipal a retomar las mesas de diálogo con los distintos gremios, asociaciones y sindicatos y
recuperar los canales de comunicación; de igual forma, con las Juntas de Acción Comunal para
conocer de cerca las problemáticas que enfrentan en los barrios y el sector deportivo tanto
asociado como aficionado donde familias se han visto gravemente afectadas. Esta es una
oportunidad para reactivar la economía en una transición ecológica y que genere empleos verdes,
manifestaron.
Añadieron que los venteros ambulantes son un sector activo con un alto porcentaje en la economía
de la ciudad y deben ser tratados con premura. Expresaron su preocupación por el aumento del
desempleo juvenil y en las mujeres, lo cual, aseguraron amerita estrategias e indicadores de
empleabilidad con enfoque de género.
Por último, señalaron que la crisis económica que vivimos actualmente es precisamente resultado
del contagio acelerado de la Covid19 y que se debe trabajar en una cultura ciudadana donde las
personas entiendan que es posible salir adelante con autocuidado y responsabilidad.
A su turno, el Secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, indicó que al inicio de la
pandemia el desempleo en Medellín era del 12,9 por ciento, mientras que en noviembre de 2020
fue de 16 por ciento. Afirmó que en Medellín y su Área Metropolitana se recuperaron cerca de
240.000 empleos que se habían perdido a causa del cierre parcial de la economía, con la
reactivación del 98 por ciento de los sectores económicos en el mes de septiembre de la vigencia
anterior.
Explicó que para reactivar la economía y disminuir la tasa de desempleo es necesario el aumento
de ingresos familiares, fortalecer el tejido empresarial y transformar digitalmente la economía. Se
refirió al Plan de Demanda Efectiva que consiste en entregar recursos a las familias más
necesitadas, lo que conlleva a una activación de la economía barrial y por ende a la producción de
ingresos a las empresas, permitiendo el sostenimiento de sus empleados.
Por otro lado, señaló que el 87 por ciento de las empresas son micro, el 12 por ciento pymes y el 1
por ciento grandes empresas. A las empresas micro se les dio un crédito de alivio
económico por más de $ 70.000 millones de pesos, de los cuales se han desembolsado en un 95
por ciento, con tasas bajas y doce meses de gracia, aunque no llegaron a bares y discotecas.
Por último, dijo que la pandemia aceleró la transformación de la economía para el Valle del
Software y esto permitirá la formación en talento especializado, formación 4.0, formación
economía tradicional y formación en inglés para 50.000 jóvenes a quienes se les darán recursos
para digitalizar empresas que detonen el empleo en jóvenes y mujeres.
Para finalizar, habló de las estrategias en las que están trabajando como la simplificación en los
trámites de construcción radicados en el Municipio para generar 20.000 empleos a corto plazo y las
obras públicas que fueron aprobadas en las vigencias futuras. Para el 2021 se espera hacer una
segunda feria internacional, un concierto de un millón de personas y la Copa América que iba a ser
en el año pasado; asimismo, continuar con el Pacto Marca Ciudad, Visit Medellín, campaña Hecho en
Medellín, Mercados Campesinos, entre otros, que generen valor económico, social y Ambiental.

Fuente: Consejo de Medellín

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí