El dilema de Petro frente al paro: no quiere cargar con el caos ni darle la espalda a la protesta

0
670
Foto La Silla Vacía

El viernes pasado se filtró el audio de una reunión en la que coincidieron el senador y candidato presidencial Gustavo Petro y los miembros del Comité del Paro. En el fragmento publicado por Blu Radio, Petro dice: “Creo que en el momento en el que el Gobierno decidió retirar la reforma tributaria debió declararse el triunfo popular y frenar ahí. Si lo quieren en otros términos: acumular fuerzas para lo que seguía”.

El llamado a pausar las movilizaciones por parte del líder de uno de los sectores de oposición generó críticas desde el otro bloque alternativo, la Coalición de la Esperanza, que se alineó con el Comité del Paro y dijo que Petro no representa el descontento social. El senador Petro dijo que fue editado y pidió publicar su intervención completa.

Por otro lado, sectores de derecha, como Federico Gutiérrez, también precandidato, han acusado a Petro de ser el principal instigador del paro. 

En medio de ese cruce de versiones, Petro ha asumido un papel público ambiguo. 

Por un lado, ha tratado —tanto en el resto del audio filtrado, al que tuvo acceso La Silla, como en sus otras intervenciones— de manejar los ritmos de la protesta, encauzándola hacia una huelga general o hacia marchas masivas con exigencias puntuales. Por ejemplo, la reforma tributaria o la reforma a la salud, para obtener victorias concretas frente al Gobierno, en lugar del amplio pliego de peticiones del Comité del Paro.

Por el otro, Petro ha alimentado la indignación, compartiendo desde sus redes con alcance masivo la represión contra los manifestantes. Durante los días tempranos de estas protestas extendidas dijo, por ejemplo, que “si las fuerzas del Gobierno deciden el quiebre institucional toda la sociedad colombiana debe salir a las calles”.

Pero ha fracasado. Las protestas no solo han sido solo movilizaciones masivas por las calles principales, sino que han incluido marchas fragmentadas en los barrios, bloqueos y episodios de violencia y vandalismo. Además, el ritmo de las fechas de las grandes movilizaciones las sigue poniendo el Comité del Paro y están siendo semanales, no espaciadas como aspira Petro. Y encima, los sectores de derecha le siguen achacando la responsabilidad de los desmanes del paro. 

Petro, en contexto

La Silla Vacía tuvo acceso a más fragmentos de la intervención de Petro, que se dio en una reunión organizada por la plataforma Defendamos La Paz, en la que participó el Pacto Histórico -la coalición liderada por Petro para el 2022- la Coalición de la Esperanza y el Comité del Paro.

Su postura refleja las diferencias con el Comité del Paro, compuesto entre otras por organizaciones sindicales, de maestros, de estudiantes y campesinas de diversas corrientes. Como contamos, el Comité tiene entre sus figuras clave a varios miembros del Partido Dignidad, parte de la Coalición de la Esperanza, que se ha negado a aliarse con Petro para el 2022. De hecho, de ese partido vino la filtración. Aurelio Suárez, miembro de Dignidad y de la mesa de Blu Radio, publicó el audio.

En su discurso tras la derrota en segunda vuelta en 2018 Petro dijo que sería el eje de “un movimiento que debe mantenerse activo y movilizado”. Ahora enfrenta el dilema de no querer cargar con el caos y las acusaciones del uribismo a la vez que intenta no darle la espalda al descontento social.

La solución que ha encontrado, más que liderar las marchas, ha sido enfocarse en la debilidad del Gobierno y, en ocasiones, aconsejar directamente al presidente. Presentarse más como alternativa de poder que como un opositor más.

Petro no ha salido a marchar, le ha dado consejos directos a Duque y ha emitido dos mensajes en video con el nombre de “alocuciones”, el mismo término con el que el Estatuto de la Oposición denomina a las intervenciones presidenciales.

El 26 de abril, dos días antes, publicó un tuit que fijó su postura: el paro debía terminar si se caía la tributaria.

En la víspera del paro Petro publicó un video en sus redes en el que repitió esa posición: “Tiene todo el derecho democrático la población que quiere expresarse en contra de la reforma, pero mañana quieren es hacer confrontar el pueblo con la Policía (…) No se puede caer en trampas, el paro no es para la violencia, no es contra la Policía, es contra la reforma tributaria”.

Al día siguiente el senador prácticamente desapareció de redes. Durante varios días solo publicó mensajes puntuales dirigidos a Duque para que retirara la tributaria y rechazando la represión. 

El pasado miércoles, durante una rueda de prensa del Pacto Histórico, dijo que decidió silenciarse “para que quedara en el vacío toda esa campaña en el sentido de que yo había convocado a la movilización. La movilización la convocó Duque”. 

Dos asesores cercanos de Petro le dijeron a La Silla Vacía que la distancia que tomó el candidato frente a las marchas buscaba evitar que el uribismo se aprovechara políticamente de la coyuntura, asociando a Petro con la violencia de algunos manifestantes.

“El relato de la derecha es echarle la culpa a Petro, replicar el discurso de 2018”, le dijo a la Silla el senador Armando Benedetti, parte de la campaña del Pacto Histórico. 

“Hay un temor al exceso de Paro que genere un enfrentamiento entre no marchantes y marchantes. Eso tiene efectos electorales”, dijo una de las fuentes cercanas a Petro, que pidió no ser citada para hablar con más libertad. 

Así lo refleja en otro fragmento de su audio en la reunión con el Comité del Paro: “La utilización de violencias desde el Estado tiene un propósito central: la conmoción interior, y afectar las elecciones o cambiar la correlación de fuerzas a partir del medio sobre la población. Eso me parece un peligro si continúa así”.

Pero su propio discurso ha alimentado una indignación que está fuera de su control y va en contra la visión de marchas espaciadas que le propuso al Comité del Paro. El 6 de mayo, por ejemplo, dedicó 29 trinos a la movilización, 9 de ellos difundiendo imágenes ciudadanas de la represión policial.

Además, su visión sobre esta coyuntura ha chocado con otras agendas alternativas con las que compite para el 2022.

La tras escena de la filtración

Una fuente que participó en la reunión, y que pidió no ser citada para evitar más tensiones, le dijo a la Silla que la filtración tumbó un comunicado conjunto del Pacto Histórico, la Coalición de la Esperanza y el Comité del Paro. Habría sido el primero entre dos sectores de oposición que han tenido duros roces. La declaración conjunta se cayó por la molestia de Petro por la filtración. Esto fue ratificado por otra fuente cercana al Pacto Histórico. 

“Jorge Robledo temió que la declaración conjunta pudiera ser el inicio de un acercamiento a Petro”, dijo la fuente. La filtración, que llegó del sector de Jorge Robledo, profundizó las rencillas entre la Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico, y alejó más a Petro de la agenda del Comité del Paro. 

Las diferencias entre Petro y el Comité del Paro no son nuevas. En 2019, por ejemplo, Petro cuestionó la decisión inicial de las organizaciones de convocar el paro solo para el 21 de noviembre. “La movilización sigue sin permiso”, dijo el 22 de noviembre.

Días después dijo que el Comité de Paro debía ampliarse “con las juventudes, con las mujeres, pero estos nuevos voceros deben salir de designaciones de las asambleas libres del movimiento”.  Algunos representantes del Comité acusaron a Petro de tratar de hacer un uso político de las marchas. “Uno se moviliza para la concertación social, no para dejar una constancia histórica”, dijo uno de los voceros en su momento.

Esas visiones enfrentadas volvieron a verse en este paro. Un miembro del Comité, quien pidió no ser citado para evitar choques públicos, le dijo a La Silla: “Tuvimos una pelea con el Pacto Histórico. Ellos al principio defendieron que había que negociar con el gobierno la tributaria”.

Como contamos, la propuesta de Petro ha sido derogar la tributaria de 2019, una propuesta alineada con la tributaria alternativa que presentó la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). El episodio de la filtración es un reflejo de esa disputa entre el Pacto Histórico y sectores cercanos al Comité del Paro, como el Partido Dignidad, dirigido por el precandidato Jorge Robledo

Este desencuentro perfila mejor las visiones del descontento social que se disputarán las dos coaliciones de centroizquierda en las próximas elecciones. En el caso de Petro, quien por primera vez llega a unas elecciones presidenciales como el favorito, refleja las dificultades que ha tenido para manejar distintos flancos de manera coherente, con todas las miradas puestas sobre él.

La Silla Vacía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí