“El olvido que seremos”, y como telón de fondo Medellín, ya está en Netflix

0
718
el olvido que seremos

Por: Gabriel Betancur. @gaboprensa

Desde este miércoles, 22 de septiembre, se encuentra disponible la galardonada película ‘El olvido que seremos’ en la plataforma Netflix. La película colombiana, dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, está basada en el libro homónimo del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince.

Y claro que necesitábamos otras historias sobre esta Medellín apasionante pero paradójicamente a la vez, distante o definitivamente perdida en una memoria volátil. Es real que Rodrigo –D y la Vendedora de Rosas de Víctor Gaviria, marcaron una época y contaron al mundo unas microhistorias perdidas en los barrios de Medellín por seres anónimos, pero el autor con mirada y análisis de poeta, le dio una vibración cercana a otros seres humanos, que tuvieron sensibilidad con la cruda historia, que pasa aún a diario en las calles de Medellín y de estos países latinoamericanos, con la brújula perdida por líderes sin alma social.

Entonces el hecho de todo lo que ha pasado con el libro y ahora la película “El olvido que seremos”, es una celebración a la vida desde los retos que genera la perdida, pero más allá de eso, desde las luces que da el alma y el pensamiento al encontrar el agradecimiento por el buen ser que se conoció en vida, y honrar su memoria entretejiendo las fibras más importantes de una vida en este caso la de Héctor Abad, el padre del escritor. La obra es también el homenaje que Abad le hace al héroe de su vida, al padre cercano, de corazón generoso, compasivo y tolerante, al médico humanista, catedrático universitario, consultor en la OMS, obsesionado por la medicina social preventiva y la extensión de la salud pública a todos los rincones de la ciudad, potabilizar los acueductos o vacunar a los niños, dieron prueba de una vida con una misión.

La historia colombiana fue grabada en Medellín, Bogotá, Turín y Madrid. ‘El olvido que seremos’, que estuvo recientemente en las salas de cine del país, obtuvo el premio a mejor película iberoamericana en los Premios Goya, fue selección del Festival de Cine de Cannes, nominada por Colombia a los Premios Óscar y ha participado en los festivales de San Sebastián, Roma, India, Miami; nominada a los Premios Platino en 11 categorías y nominada al Premio Ariel 2021 como mejor película iberoamericana.

En Camus es en quien mejor encontramos una reflexión final para la muerte del padre, el suicidio del amigo y una vida intensamente vivida del narrador, sin embargo, pasará mucho tiempo, veinte años de ejercicio, antes de que Abad Faciolince elabore el duelo a través de una obra, en la que habla es el alma, como aquella mañana soleada en el patio de su casa al lado de su padre, conociendo como los colibríes que llegaban hasta unas flores retoñadas en una Medellín de luces y sombras, pero que la siguen sosteniendo, los que desde la luz y sus pequeñas historias anónimas, dicen si a la vida, así nos cueste la misma, como al papá de nuestro colega Abad.

FUENTE: www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí