En marzo, 14% de las empresas de Bogotá cerraron para siempre

0
942
Foto archivo

De acuerdo con el termómetro de la reactivación, el 30% de las firmas operaron a capacidad plena, mientras que en enero eran 7%.

Las empresas de Bogotá han recibido un fuerte impacto por la pandemia que se ha mantenido hasta marzo pasado, si bien están en proceso de reactivación 14% de las firmas han cerrado para siempre en el tercer mes del 2021, mientras que el año pasado era solo 8%, es decir que el efecto se ha duplicado en los últimos seis meses.

Así lo reveló el Termómetro de reactivación para Bogotá y la región, una herramienta de la Cámara de Comercio de Bogotá que se lanzó ayer y que evalúa siete indicadores como: dinámica empresarial, Producto Interno Bruto, indicadores de desempeño sectorial, mercado laboral, comercio exterior, percepción empresarial y comportamiento de la pandemia y 24 variables de seguimiento, desde octubre del 2020.

Los datos obtenidos de la encuesta mensual de reactivación empresarial revelan que, en la ultima medición (en marzo) evaluaron a 910 dueños, representantes legales, gerentes y administradores de mipymes, y registra un aumentó en el porcentaje de empresas que están operando a plena capacidad, al pasar de 21% en octubre de 2020 al 30% en marzo 2021, siendo enero el mes más crítico con el 7%.


En el caso de las empresas que están operando con restricciones pasaron del 56% en octubre de 2020 al 43% en marzo y aunque la cantidad de compañías que cerraron temporalmente se mantuvieron en el 10% entre octubre y marzo, en enero del 2021 alcanzaron el 27%.

Sobre las motivaciones que han llevado a que las empresas cierren, está la cuarentena, restricciones al funcionamiento y los confinamientos que pasaron del ser el 18% en enero del 2021 al 26% en marzo, de otro lado está el alto valor de los arriendos y de los servicios públicos (pasaron del 16% en octubre del 2020 al 12% en marzo del 2021) y también las bajas ventas y ganancias que pasaron del 18% en octubre al 10% en marzo.

Otras causas identificadas por los empresarios fueron: “la inseguridad (pasó de 13% en enero al 21% en marzo del 2021), el desempleo que se ubicó en 19% en octubre del 2020, y fue motivo para el 16% el mes pasado (febrero), y el riesgo de contagio que en octubre estaba en 25%, en el tercer mes del 2021 fue del 14%”, indica el documento.

Entre octubre de 2020 y marzo de 2021 el porcentaje de empresarios que manifestó que las ventas han disminuido pasó del 72% al 64%, mientras los que señalan se mantuvieron iguales aumentaron del 21% al 30%, y el 7% dijo que han crecido.

Además, la producción de las firmas disminuyó, al pasar del 69% en el décimo mes de 2020 al 60% en el tercer mes del 2021. También subió el porcentaje de empresarios para los que el nivel de producción se ha mantenido al pasar el 26% al 35%, mientras los que manifestaron que su producción aumentó ha estado entre el 5% y 8%.

En las expectativas económicas para abril los empresarios no fueron tan positivos como en marzo, solo el 20% espera mejoras en las ventas, 17% en la producción y el mismo porcentaje en los pedidos, y 10% cree que habrá una mejora en la líquidez.

Portafolio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí