La ministra de Salud, Carolina Corcho, señaló en un foro de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) que el Gobierno nacional retiraría la Reforma a la Salud del Congreso de la República en caso de presentarse modificaciones significativas en los “puntos esenciales” del Proyecto de ley que busca modificar el modelo de atención médica en todo el país.
“Sí hay unas esencias que el presidente ha pedido o si no el Proyecto de ley no tiene sentido, sería retirado por parte del Gobierno”, dijo la jefe de la cartera de Salud y añadió: “No queremos que todo cambie (la reforma) para que nada cambie”.
La ministra Corcho, en ese sentido, pidió a los colombiano y diferentes gremios ser más receptivos sobre la Reforma a la Salud, ya que –según ella– de no aprobarse, las Empresas Promotoras de Salud, también conocidas como EPS, tendrán problemas para funcionar correctamente.
En medio de su intervención, Corcho señaló que varios sectores caen en incoherencias pues dicen que Colombia tiene uno de los sistemas de salud, pero presentar contrarreformas, haciendo más evidente que el país necesita un cambio en el modelo de atención médica.
Lea también: Petro: «El Clan del Golfo con su hostilidad contra la población ha roto el cese al fuego».
Por su parte, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que no es justo para Colombia los términos en los que se ha discutido la Reforma a la Salud, sobre todo cuando las EPS se han visto “abiertas” al diálogo con ella y con el presidente Gustavo Petro.
“A mí me preocupa ese discurso (…) de decir que el sector empresarial no quiere cambiar y lo hemos hecho en distintos frentes durante muchísimos años”, dijo Mac Master en ese foro.
Y le cuestionó a la ministra si más bien eran ellos los que no estaban receptivos al cambio con los ajustes que han planteado diferentes sectores, entre ellos, las EPS.
A lo anterior, Carolina Corcho subrayó que “nosotros estamos dispuestos y tenemos la apertura. ‘Vea, hagamos esto mejor así’, en el sentido del cambio, pero no para que nada cambie”.
Empresarios manifiestan que es necesario cimentar sobre lo construido
El proyecto de reforma a la salud que el Gobierno nacional puso a consideración del Congreso de la República debe tramitarse bajo la premisa de construir sobre lo construido, con el ánimo de estructurar un mejor sistema de salud para todos los colombianos, y que la discusión legislativa cuente con un proceso de discusión abierto, constructivo y consensuado entre los diferentes actores del sistema.
Esta fue la posición que sentó la Cámara de Comercio Colombo Amerciana (AmCham Colombia) durante una audiencia pública convocada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes para conocer la opinión de diversos actores ante este proyecto de ley.
“Hay que resaltar la oportunidad histórica que tiene Colombia para seguir mejorando el sistema de salud, en donde lo más importante es construir sobre lo que se ha construido bien, como lo ha sido que tengamos hoy en día unos niveles de cobertura amplios, un gasto de bolsillo de los más bajos del mundo y un país que ocupa el cuarto lugar con los mejores indicadores en salud”, resaltó el presidente ejecutivo de AmCham Colombia, Santiago Marroquín.
Agregó que considera que las decisiones que se tomen deben ser sobre la base de la evidencia científica, técnica, libre de sesgos y fundamentada en proteger lo que ha servido.
“En este sentido, creemos que es clave que el proceso de discusión sobre la reforma continúe siendo amplio y abierto, constructivo e inclinado a la escucha y a la búsqueda de consensos entre los diferentes actores del sistema como la academia, el sector empresarial, las sociedades de pacientes, usuarios y empleados de EPS, entre otros”, enfatizó Marroquín.
También destacó que el gremio está de acuerdo y presto para trabajar junto al Gobierno nacional y el Congreso de la República para fortalecer la política de atención primaria en salud, estructurar un sistema de información que permita atender la distribución poblacional de las patologías y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, pero sin que existan medidas que desincentiven que la prestación del servicio sea de calidad.