Historias de vida, detrás del propósito de exportar

0
610
exportar

Son varias las personas que, desde Medellín, han dado el paso para conquistar nuevos mercados. Antioqueños emprendiendo en el exterior, y antioqueños internacionalizándose desde casa, ejemplos que divulgamos a continuación y servirán como inspiración para iniciar o continuar tu camino en el comercio transfronterizo.

La historia de Color Cacao ha cruzado el Atlántico varias veces. Empezó en Lyon, Francia, donde Ana Margarita Villegas, su fundadora y gerente, se formó como chocolatera y se terminó de formar en 2011, cuando regresó a Colombia con el sueño de trabajar con el cacao de este país.

Tuvo que formar desde cero en el oficio de la chocolatería a las mujeres que hoy, dice, son expertas chocolateras y grandes catadoras de cacao, y que forman parte de la planta en la que, de forma totalmente artesanal, hacen sus productos.

Su forma de trabajar está basada en las alianzas y redes de apoyo. Cinco asociaciones de pequeños productores de cacao en Antioquia y el sur de Córdoba son sus proveedoras, pero para Ana Margarita son, además, sus amigas y sus colaboradoras. Juntas, la empresa y las asociaciones desarrollan productos de alta calidad respetando la trazabilidad de cada uno de los orígenes. Además, sus clientes internacionales son sus colegas, pues constantemente están desarrollando nuevos productos juntos.

Todo esto con el objetivo de alinear todos los esfuerzos para que Colombia se posicione por fuera con un buen cacao y sea reconocida de forma internacional.

“Desde el principio teníamos el anhelo de exportar, pero como somos una planta pequeña y nuestros procesos son artesanales entonces se nos dificultaba llegar a ese punto. Sin embargo hicimos cursos de formación exportadora, misiones comerciales y creamos una red de aliados con la que hemos aprendido y crecido.

Exportaron su primer lote de chocolate en 2011, y desde entonces no solo no han parado sino que han experimentado crecimiento todos los años. Hoy, están en Alemania, Holanda y Estados Unidos. 

Dondo es una plataforma que nació para que las personas puedan vender sus productos en internet, sin tener que competir con las empresas que están presentes en los grandes marketplaces. Desde el 2019 conecta necesidades a partir del trueque y la venta, y hoy es la primera startup latinoamericana que puede decir que ha recibido una importante suma de capital de inversionistas de Zoom, Yahoo! y Microsoft.

«Lo primero que recomendaría es empezar haciendo estrategias de internacionalización en países similares a nivel cultural y a nivel organizacional (…) conocer la cultura a donde uno se va y también rodearse (y contratar) de gente de esos países».

Ana María Henao – NUBA Tecnología

«Emprender inmerso en otro país tiene ventajas como la mirada fresca y abierta que tienes al moverte a una nueva cultura, incrementando la curiosidad y exploración que te ayuda a ver nuevas oportunidades y formas diferentes de resolver los problemas y retos».

Nuba nació hace tres años en China, cuando Ana María llegó con la idea de fusionar sus raíces, competencias y experiencia con la cultura, desarrollo y capacidades de este país. Hoy, su startup funciona como un ecosistema que facilita el vínculo entre transformadores y agricultores, procesando datos y suministrando información para optimizar la cadena de suministro de productos agrícolas con un solo objetivo: potenciar el sector agro en Colombia y Latinoamérica, a través del uso de tecnologías.

«Aprovecha la oportunidad de emprender mientras estas fuera, abre tu mente y tus sentidos a explorar el país en el que vives con curiosidad, aprendiendo y nutriéndote de la cultura, el idioma y la industria, para así poder extraer información valiosa y referentes que fortalecerán tu modelo de negocio y emprendimiento».

José David Ospina – NEDIAR

«De los retos más grandes que hemos tenido ha sido generar credibilidad en el mercado internacional. Sin embargo, poco a poco hemos venido saliendo a mercados internacionales, tanto que en este momento estamos exportando a cinco países».

Desde hace 10 años, Nediar se dedica al vuelo: su foco está en desarrollar tecnologías para el sector aeronáutico. Tecnologías para la simulación y entrenamiento para la formación de tripulantes de cabina de pasajeros y para el mantenimiento de aeronaves hacen parte de sus unidades de negocio. Tienen, además, una unidad de I+D+I certificada por Minciencias y tenemos una certificación aeroespacial AS9100D.

«Un consejo sería saber cual es la propuesta de valor que quieres llevar a ese mercado. No es lo mismo comercializar tecnologías o productos y servicios en nuestro país que hacerlo en otros países, porque hay muchas barreras que nos podemos encontrar».

Pedro Londoño – Fraktal Software Technologies

«Los ecosistemas en países desarrollados están mucho mas maduros que en Colombia. Hay estructuras establecidas para conocer otros emprendedores e interactuar con el ecosistema; desde inversionistas, hasta empresarios dispuestos a ayudar».

La misión de Fraktal, empresa fundada por paisas y acelerada en Londres, es empoderar e invitar a emprendedores y a empresas a embarcar en procesos de transformación y emprendimiento digital a través de asesoría y desarrollo de software de alta calidad, pero a precios asequibles.

«Un consejo que le daría a alguien que quiere emprender en otro país: que lo haga, sin pensarlo. Existen mil oportunidades en todo el mundo y mucho mas ahora después de la pandemia. Hay ecosistemas extremadamente maduros llenos de personas que quieren ayudar».

www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí