Inflación en Colombia cerró el 2021 en 5,62%

0
640
inflación en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este miércoles el dato de la inflación en Colombia; el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cerró el 2021 con un incremento de 5,62%. Mientras que la variación mensual del IPC fue 0,73%.

Este es el registro más alto en los últimos cinco años y fue muy superior a 1,61% que se registró al cierre de 2020.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas fue la categoría que más subió en 2021, con un alza del 17,23%. Fue el rubro que más contribuyó al encarecimiento de la canasta familiar, explicando casi la mitad del dato total de inflación (2,73 de 5,62).

El Dane advierte sobre el fuerte incremento que sufrieron algunos alimentos. Tan solo la papa subió 111%, lo que significa que el precio de este alimento se duplicó.

Los otros alimentos que más se encarecieron en 2021 fueron: la carne (33%), los plátanos (21,06%), las frutas frescas (24,29%), los huevos (18,3%) y la leche (12,79).

Bogotá fue la ciudad con menor inflación en Colombia. En la ciudad los alimentos fue la categoría que más se encareció al subir 8,91%.

La ciudad con más inflación en 2021 fue Santa Marta, con un alza del 8,99% en el IPC. Se destaca que la electricidad fue la categoría que más subió y aportó al resultado debido a que se encareció en 19,01%

En diciembre de 2021 el IPC subió en 0,73%, casi el doble que el mismo periodo de 2020 cuando se situó en 0,38%.

Debido a esto, el banco central colombiano podría acelerar el alza de tasas, dejando de lado el ajuste gradual que venía anunciando durante el año pasado

“En los próximos meses esperamos que la inflación continúe al alza, alcanzando su pico en el primer trimestre del año algo por encima del 6,0%. Las razones del alza son una normalización de precios por políticas implementadas por el gobierno, la indexación a de precios a una inflación más alta, el incremento del salario mínimo muy por encima de la inflación y un efecto rezagado de la reciente devaluación del tipo de cambio en los precios y el incremento internacional de los insumos”, explicó María Paula Castañeda, economista de BBVA Research para Colombia.

Por su parte, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, explicó que “para las personas en condición de vulnerabilidad, la inflación fue de cerca del 20 % superior a la del promedio nacional pues enfrentaron una inflación del 6,85 %”.

www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí