Los profesionales de la Universidad Nacional sede Medellín encontraron un asentamiento que data de hace dos mil años.
Este jueves iniciará el proceso de retorno de los desplazados en ItuangoInvestigadores de la Universidad Nacional sede Medellín encontraron en la vereda La Holanda primeramente unas piezas de cerámica, posteriormente hallaron vestigios humanos como materias orgánicas de las grasas que se utilizaban e incluso algunas pruebas de lo que pudieron ser cultivos similares al maíz.
Luego de tener estas muestras, mediante un análisis físicoquímicos y una reconstrucción paleoambiental -estudios de suelo- pudieron establecer que este asentamiento data de hace dos mil años. Este lugar es conocido como Monte Azul.
El antropólogo Andrés Godoy, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, explica el hallazgo.
«Las condiciones naturales de este suelo aquí en el Valle de Aburrá, sobre todo las que son montañosas, no son muy aptas para la agricultura. Lo que hicieron los humanos hace dos mil años, además de establecer una vivienda, fue hacer cultivos escalonados en sus laderas más cercanas. Mezclaron varios suelos naturales con desperdicios y materia orgánica para poder tener muy cerca a la vivienda una zona de cultivo», planteó el investigador.
Los investigadores de la UNAL sede Medellín constataron que Monte Azul fue habitado por dos generaciones compuestas por una o dos familias. Según los datos históricos hace dos mil años en el Valle de Aburrá no habían organizaciones indígenas complejas o con liderazgos, sino que existían comunidades dispersas que eran autosuficientes.
En Monte Azul en Sabaneta, se encontraron varias piezas arqueológicas como cuencos, vasijas, platos y figuras de uso ritual, cuchillos de piedra, un fogón y otras herramientas más.
Caracol radio