Juan Montoya, el colombiano sobreviviente del naufragio en EE. UU

0
660
Juan Montoya, el colombiano único sobreviviente del naufragio en EE. UU

Juan Montoya es un joven de 22 años que viajaba junto con su hermana, María Camila, de 18 años, hacia Estados Unidos, para reunirse con su madre. 

Pese a que la joven y más de 30 personas siguen desaparecidas, la Guardia Costera de este país suspendió la búsqueda.

Juan Montoya y su hermana, una joven de 18 años, viajaban hacia Estados Unidos, persiguiendo el sueño americano. 

Los jóvenes, nativos del municipio de Guacarí, en el Valle del Cauca, deseaban reunirse con su madre, quien se encontraba radicada en Houston, Texas.

Los jóvenes junto con otras 38 personas partieron en un barco en la madrugada del domingo, desde la Isla Bimini, en las Bahamas, hacia la Florida. Sin embargo, después de cuatro horas de viaje el mal tiempo volcó el bote.

Juan Montoya recuerda que tras el hundimiento del barco él y otras veinte personas duraron horas agarrados de los restos de este bote. 

No obstante, cuando fue rescatado dos días después, él era la única persona que quedaba con vida.

El joven fue rescatado en las horas de la mañana, cuando el capitán de un remolque, quién cubría la ruta Florida-Puerto Rico, lo vio sentando sobre el casco del barco. 

Allí le ofrecieron agua y comida, ya que presentaba signos de deshidratación; de acuerdo con el gerente de esta naviera a Montoya lo encontraron “muy débil y muy angustiado”, según el citado medio.

Siguiendo el protocolo, Montoya fue entregado a la Guardia Costera de Estados Unidos, en la localidad de Fort Pierce. 

Según una entrevista otorgada por Marcia, su madre, el joven está recuperándose en un hospital, donde se encuentra estable. Hasta ahora, está bajo la custodia de las autoridades de migración.

En unas declaraciones al canal Telemundo, con el rostro cubierto, la mujer, que solo fue identificada como Marcia, reveló que Montoya “se aferró a lo que quedó de la embarcación, así como se ve en la foto”.

Esta mujer explicó que al momento de hablar con su hijo, él le dijo “mamá, mi hermana se murió, mi hermana se ahogó, yo la busqué y no la pude encontrar. Yo la llamaba y la llamaba y mi hermana no aguantó”.

También añadió que lo ocurrido fue “un infierno” y le informó que en la embarcación había menores de edad e incluso bebés. 

De acuerdo con José Hernández, un portavoz de la guardia costera, ni el sobreviviente, ni el resto de pasajeros llevaban chalecos salvavidas.

Esta mujer, que considera “un milagro” que su hijo haya sobrevivido, le pidió “comprensión” a las autoridades migratorias estadounidenses.

“Que comprendan a una madre devastada, deshecha por haber perdido a una hija, que por favor lo dejen libre, para yo ser el apoyo de él y que él sea el apoyo mío. Necesito a mi hijo conmigo para que me dé fuerzas para seguir”, pidió la mujer.

Mediante un comunicado la Guardia Costera de Estados Unidos indicó que suspendieron la búsqueda de más de 30 náufragos desaparecidos.

La institución puso fin a su labor tras anunciar el hallazgo de cinco cadáveres en los dos últimos días. La capitana Jo Ann Burdian, comandante de la Guardia Costera de Miami, declaró haber tomado la decisión “con mucho pesar” después de tomar en cuenta las condiciones meteorológicas, el hecho de que los desaparecidos no tenían chalecos salvavidas y el tiempo transcurrido desde el siniestro, según el comunicado.

Las autoridades abrieron una investigación sobre el naufragio, considerado como un posible caso de “tráfico de personas”.

El papel de las Bahamas

Los traficantes de personas usan las Bahamas, un archipiélago cerca de la costa de Florida, como punto de partida para transportar personas hacia Estados Unidos.

Esta semana, la Guardia Costera estadounidense interceptó a 191 haitianos a bordo de un carguero a vela sobrecargado, a unos 65 kilómetros al suroeste de la isla Gran Inagua, en las Bahamas, según informó la institución en un comunicado. Unos 180 kilómetros separan Haití de esa isla.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, alrededor de 5.000 inmigrantes haitianos trabajan legalmente en las Bahamas, pero entre 20.000 y 50.000 de sus compatriotas trabajan de forma ilegal.

Las Bahamas, compuestas de 700 islotes, 39 de ellos habitados, se sitúan a 80 km al sureste de la costa de Florida. 

El aumento en el número de personas que intentan llegar a Estados Unidos desde el Caribe acompaña la agitación política en la región.

Por otro lado, las autoridades estadounidenses notaron un aumento en la migración desde Cuba por mar en los últimos meses. 

En julio, el país fue escenario de manifestaciones generadas por las penurias económicas y el descontento hacia el gobierno.

www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí