Los esfuerzos por impulsarla industria audiovisual en Colombia han demostrado por qué el país comienza a ser reconocido a nivel internacional como una de las cinco naciones con la industria más desarrollada en América Latina, tal y como se menciona en el libro del Banco Interamericano de Desarrollo, ‘Detrás De Cámaras: Creatividad e Inversión para América Latina y El Caribe – Aprendizajes de una conversación con voces claves del sector audiovisual’, el cual fue lanzado en Iberseries Platino 2021.
«Países que cuentan con industrias audiovisuales más desarrolladas como Brasil, México, Argentina y, más recientemente, Colombia y Chile, exploran la manera de fortalecer la creación audiovisual como eje de atracción para las inversiones globales de un sector que mueve miles de millones de dólares y que impacta en ramas tan diversas de la economía como el turismo y la construcción», dice.
Colombia viene trabajando en el fortalecimiento del sector audiovisual y los esfuerzos por impulsar esta industria han demostrado que comienza a ser reconocido como una de las cinco naciones con la industria más desarrollada en Latinoamérica.
Desde la aprobación de la Ley de Cine, se han estrenado 349 películas nacionales, teniendo el pico más alto en el 2019, cuando se realizaron 48 y se estrenaron 23 producciones.
El Fondo Fílmico de Colombia -FFC ha permitido que 35 proyectos se hayan realizado en nuestro país con un gasto mayor a 190 mil millones de pesos y contratando a más de 6.000 colombianos.
‘Long Shot’, con Charlize Theron; ‘Milla 22’, con Mark Wahlberg; ‘Gemini Man’, con Will Smith; ‘American Made’ con Tom Cruise; ‘Los 33’ con Antonio Banderas, y ‘Loving Pablo’, con Penélope Cruz y Javier Bardem son algunas de las citas rodadas en el país gracias al Fondo Fílmico de Colombia.
A la fecha, el Comité de Promoción Fílmica de Colombia -CPFC ha aprobado un total de 39 proyectos que se encuentran en ejecución por parte de productoras como Netflix, Amazon, Walt Disney, MTV Networks, Telemundo y Apple TV.
Es tanto así que, a partir de la implementación de esta ley, se han estrenado 349 peliculas nacionales, teniendo el pico más alto en el 2019, cuando se realizaron 48, con un promedio de estreno anual de 23 producciones. Vale mencionar que en la década anterior de la puesta en marcha de esta ley se estrenaron un total de 34 películas con un promedio de estreno nacional de 3,4 películas al año.
Esta no es la única herramienta que le ha permitido al país tener este importante desarrollo en la producción audiovisual en los últimos años. En el 2012, se expidió la Ley 1556 con el objetivo de ofrecer incentivos para proyectos audiovisuales total o parcialmente desarrollados en territorio colombiano.
Esta normativa permitió la creación del Fondo Fílmico de Colombia -FFC, un instrumento que invita a rodar en Colombia y, por supuesto, a encantarse de la belleza de sus paisajes y escenarios, y de su potencial para la producción cinematográfica, devolviéndole a los productores que llevan a cabo trabajos audiovisuales en el país un porcentaje del valor que gasten en los servicios necesarios para esa finalidad, designada como una «contraprestación».
Asi mismo, otra de las grandes producciones, que se ha rodado en Colombia y que ha permitido que directores y actrices con amplio reconocimiento internacional llegaran al país, es ‘Memoria’. Esta película, ganadora del premio de jurado del Festival de Cannes en la edición 2021, fue dirigida por el reconocido Apichatpong Weerasethakul y tuvo como gran protagonista a Tilda Swinton.Tampoco se puede dejar de lado la producción ‘El Olvido que Seremos’, la cual fue dirigida por el director de cine, guionista y productor español, ganador del premio Oscar, Fernando Trueba, recientemente estrenada en la plataforma de Netflix.