La Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó es una iniciativa de Motete, corporación educativa y cultural que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, autónomo y creativo para el ejercicio de ciudadanías activas en las familias del Chocó. Alternando la presencialidad y la virtualidad, Flecho cerrará su edición en Bahía Solano el viernes 12 de marzo, y cinco días después, del 17 al 21 del mismo mes, comenzará un nuevo ciclo en Quibdó.
La cuarta edición de la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó (Flecho) busca generar espacios para la inspiración y el aprendizaje, a pesar de la distancia. La más reciente versión de este encuentro literario propone reflexiones alrededor del aire, elemento que en tiempos de pandemia, según los organizadores del evento, “nos ha hecho valorar aún más el hecho de poder respirar. También, nos ha permitido imaginar, inspirar, pensar y volar a dimensiones desconocidas para explorar nuevos territorios”. Flecho es una oportunidad para conocer las expresiones culturales que resuenan en el Chocó, una oportunidad para compartir historias plasmadas en letras, cantos, sonidos e imágenes.
Con una propuesta híbrida, alternando la presencialidad y la virtualidad, Flecho cerrará su edición en Bahía Solano el viernes 12 de marzo, y cinco días después, del 17 al 21 del mismo mes, comenzará un nuevo ciclo en Quibdó. Cerca de 40 talleres sobre temáticas del aire, de edición comunitaria e intimidad sonora, así como clubes de lectura y encuentros con maestros y escritores, harán parte de esta nueva edición. A esto se suma la presencia digital de la librería Cocorobé y la participación de Marta Lucía Quiñonez, Pablo Guerra, Ángel Perea Escobar, Yijhan Rentería Salazar, Alfonso Múnera, Giuseppe Caputo, Ivar da Coll, Julio Paredes, Pedro Lemus, Sara Jaramillo Klinklert, Velia Vidal, Liliana Muñoz Toro, Aurora Vergara y Sorayda Peguero, como invitados a la Flecho 2021.
La Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó es una iniciativa de Motete, una corporación educativa y cultural que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, autónomo y creativo para el ejercicio de ciudadanías activas en las familias del Chocó, a través de la promoción de la lectura, la escritura, el arte y la cultura. Esta iniciativa lleva cuatro años trabajando en proyectos en Quibdó y Bahía Solano, principalmente.
EL ESPECTADOR.