En el departamento avanzan importantes proyectos que serán claves para el desarrollo.
A pesar de la pandemia, en Antioquia siguen trabajando en importantes obras que permitirán el desarrollo del departamento.
Desde carreteras que agilizarán la llegada al mar hasta proyectos que facilitarán el transporte urbano están entre las construcciones que adelantan los paisas y que empezarían a ver la luz en 2022, después de años de trabajo.
Conozca acá un listado con las cinco obras más importantes que se están ejecutando en el departamento y cómo van sus avances.El túnel más largo de América Latina
El túnel Guillermo Gaviria Echeverri, o túnel del Toyo, será el más largo de América Latina.
Esta megaobra de 9,73 kilómetros de longitud en el Occidente antioqueño, ubicada entre Giraldo y Cañasgordas, dejará el trayecto desde Medellín hacia Urabá en cuatro horas y media.
Y es que para llegar desde la capital de Antioquia hasta la región bananera se puede tardar hasta siete horas.
La excavación ya supera el 50 por ciento y, según el cronograma, en 2022 estaría terminada esta etapa de la construcción.
La obra tiene una inversión cercana a los 2,5 billones de pesos.
De estos recursos, el Gobierno Nacional aportará 1,4 billones para el tramo 2 del Túnel del Toyo.El hito sobre el río Cauca
Hace unos días en Antioquia dieron un importante paso para agilizar la llegada al mar.
En el marco de la construcción de la Autopista Mar 1, una vía 4G, se culminó un puente sobre el río Cauca que agilizará la salida desde Medellín hacia el Urabá y evitará que cundo el Túnel del Toyo esté culminado se presenten embotellamientos.
La obra, según los constructores, ha superado el 80 por ciento en su ejecución y a pesar de la pandemia el cronograma no se ha visto afectado.
La vía tiene una longitud de 181 kilómetros, aproximadamente y una inversión de 2,8 billones de pesos.

Estos están distribuidos en el mejoramiento de la calzada existente y la construcción de una segunda calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, la construcción del segundo tubo del Túnel de Occidente, de 4,6 km. de longitud, paralelo al ya existente.
Además, contempla la rehabilitación de la vía entre Santa Fe de Antioquia y el corregimiento de Peñalisa (Salgar), en el Suroeste antioqueño; y la rehabilitación y la operación y el mantenimiento de la vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, donde comienza el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.
Se estima que la carretera se entregue en el primer semestre del 2021.Hidroituango, la más esperada
Después de la contingencia que se presentó en Hidroituango en abril del 2018, EPM ha logrado continuar con los trabajos del proyecto que en 2022 empezaría a generar el 17 por ciento de la energía de Colombia.
Los avances de la hidroeléctrica, de acuerdo con los últimos reportes, superan el 85 por ciento y se estima que el otro año dos de las ocho turbinas estén funcionando. Son turbinas tipo Francis de 300 megavatios (MW) cada una, que sumadas tienen la capacidad de generación de 2.400 MW.
(También le recomendamos: Hidroituango comenzó montaje de primera unidad generadora de energía)

Seis transformadores irán en las dos primeras unidades de generación que comenzarán a operar en 2022Foto:
Jaiver Nieto
El último gran avance en la construcción fue hace un mes, cuando comenzó el montaje de la primera unidad generadora de energía.
Este es uno de los avances claves tras la emergencia en abril del 2018, ocasionada por el taponamiento de la galería auxiliar de desviación y, posteriormente, con el destaponamiento del túnel de desviación derecho el 12 de mayo, que causó una avenida torrencial, afectando a Puerto Valdivia.
“Con el cumplimiento de este hito, EPM sigue adelante en la recuperación técnica de la obra, dando cumplimiento a la decisión de la Anla, que permite como medida preventiva, la realización de actividades, obras y trabajos de ingeniería que estén dirigidas a garantizar la integralidad del proyecto, reducir los riesgos asociados a la contingencia y preservar prioritariamente la vida de las comunidades aguas abajo del proyecto”, dijo en su momento Mónica Ruiz, gerente general (e) de EPM.
Medellín también tiene su proyecto
Aunque algunos sectores opinaron que sería bastante complejo obtener los recursos para la construcción del Metro de la 80 en Medellín, la administración municipal garantizó el dinero, de la mano del Gobierno Nacional, y se espera que este año comiencen las obras.
Este proyecto, que tiene un costo de 3,54 billones de pesos y una longitud de 13,25 kilómetros, mejorará la conectividad en el occidente de Medellín.

El costo del proyecto asciende a $3,54 billones, de los cuales la Nación aportará $2,47 billones (70 %) y el Municipio el restante $1,062 billones.Foto:
Cortesía Alcaldía de Medellín
Este metro, que funcionará paralelo al que está sobre la avenida Regional, tendrá 17 estaciones, 20 trenes con capacidad para 250 pasajeros y recorrerá alrededor de 32 barrios de la capital de Antioquia.
Se estima que en 2025 se entregue el primer tramo y ese mismo año comience la operación. No obstante, en 2027 estaría culminado el proyecto.El nuevo Metrocable
En pocos meses se espera que entre en operación el Metrocable Picacho en Medellín, una obra que está apunto de ser terminada y en la que incluso se realizaron las pruebas.

La línea P es el primer cable en Medellín que incorpora la tecnología Direct Drive.Foto:
Jaiver Nieto/ El Tiempo
Este es el sexto Metrocable en la red del Metro de Medellín y beneficiará a 420 mil personas en las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), en el noroccidente de Medellín.
El cable contará con 138 cabinas, cada una con capacidad para 12 usuarios, y cuando esté en operación podrá mover a 4.000 viajeros cada hora por sentido. La inversión alcanza los 364.955 millones de pesos.
EL TIEMPO