¿Por qué las entradas a Envigado son tan caóticas?

0
824
Foto Gente

Diría usted, señor lector, que es un caos de toda la vida, como el taco que se vive en el puente de La Aguacatala o en la transversal Intermedia, algunos de los principales accesos al municipio de Envigado. Es un tema al que no nos podemos acostumbrar, y más si hay obras de infraestructura de por medio, que supuestamente están diseñadas para mejorar el flujo vehicular.

Nos metimos al llamado “centro de operaciones” de la Secretaría de Movilidad de Envigado, en donde se observa claramente, por medio de cámaras, la situación en las vías en tiempo real. Mientras veíamos los tacos en dichos puntos, el secretario, en compañía de su equipo de trabajo, nos explicaban las razones y las posibles soluciones para mitigar la problemática.

Lea además: Así se ven los trancones afuera de los colegios de El Poblado y Envigado

¿Culpa del intercambio vial?

Según las autoridades de Infraestructura Física de Envigado, el intercambio vial de La Ayurá estará listo en unos 3 meses, obra que debió finalizar a principios de este año, pero por los retrasos ocasionados por la pandemia no se pudo cumplir con el cronograma. Juan José Orozco, secretario de Movilidad de Envigado, analiza el punto crítico en el puente de La Aguacatala.

“La idea del intercambio vial es que su mejora en la movilidad también influya en La Aguacatala y ese tramo de la avenida Las Vegas, que normalmente ha sido un sector caótico. Esperamos que cuando ya se habilite la obra, estos trancones sean parte del pasado”.

Según el equipo de trabajo, lo que se pretende con la obra es “dar una solución vial en la movilidad desde Medellín hacia el sur, y de Envigado hacia el occidente en el puente del ‘Pandequeso’, tirando los vehículos de una vez a la avenida Regional”.  Pero las dinámicas de movilidad cambian con el tiempo y las obras siguen ahí, en su curso. Cuando estén terminadas… ¿sí tendrán la misma función que en años anteriores?

“El crecimiento urbanístico ha sido impresionante y ya pasamos a un tema de capacidad de las vías. Sin embargo, para nadie es un misterio que el municipio está adelantando unas obras de infraestructura, haciendo que la gente tome otras rutas”, agrega Iván Darío Pérez, encargado de la planificación vial en la Secretaría de Movilidad.

Y son esas rutas alternas las que también se está congestionando, precisamente por el objetivo de “sacarle el cuerpo” a los tacos que se están presentando en los accesos principales.

Le puede interesar: ¿Por qué vecinos se quejan del nuevo deprimido de la Inferior con Los González?

“El solo hecho de estar ampliando el tramo 2B del metroplús (en la 43 A) pone una limitante de movilidad en el sector de La Frontera. Es por eso que las personas que vienen de El Poblado optaron por subir a Las Palmas y bajar por la Transversal de La Montaña, eso hace que se llegue a un punto complicado que es la intersección en la Intermedia, donde se forma ese problema”, comenta el secretario.

Este fin de semana, las autoridades de movilidad harán una prueba piloto en esta zona de la transversal Intermedia. “Vamos a hacer un diseño provisional (en la carrera 27 sobre la 36 B sur) mientras termina la ampliación del tramo 2B. Consiste en una pequeña glorieta o sistema rotatorio para que los vehículos que suben por El Escobero tengan una mayor fluidez. Inicialmente, vamos a tener varios agentes que nos van a ayudar a que la gente sepa de este nuevo diseño, del que repetimos, es provisional”.

El mensaje que envían las autoridades es que “se tenga una plena consciencia de que en este momento se están desarrollando obras para que las dificultades en mención se puedan corregir. Mientras tanto, debemos tener paciencia y cultura ciudadana. Solo en la transversal de La Montaña se nos incrementó en un 80 % la cantidad de vehículos”, dice Iván Darío Pérez.

El sector más crítico

Pusimos el lente en el puente Los Fundadores, también conocido como de Peldar, que comunica a la avenida Las  Vegas. A un costado, el puente del Pandequeso, zona que, según la Secretaría de Movilidad, ha sido la más crítica. “Allí se mejoró la señalización, también pensando en el peatón. Pusimos una especie de alfombra roja, en este caso una señal azul, en el que el peatón pueda transitar con tranquilidad. Por eso es que debemos tener en cuenta a los diferentes actores de las vías: carros, motos, bicicletas y peatones”.

Lea además: El puente de La Aguacatala se convirtió en un peligro para los ciclistas

Junto a estas señalizaciones se encuentra la red semafórica, renovada en Envigado en 2014. “Esta renovación permite que a los 72 cruces semaforizados del municipio se les haga una gestión en tiempo real. Allí generamos planes de descongestión y emergencia, también en tiempo real. De acuerdo a la visualización que tienen las cámaras de las zonas, se toman decisiones, además, en el cambio de tiempo de los semáforos, para así mejorar la movilidad”, explica Juan Camilo Valderrama, ingeniero electrónico de la Secretaría de Movilidad.

Tanto la dependencia de Infraestructura como de Movilidad recuerdan a la comunidad que en los límites con Sabaneta, a un costado del centro comercial Mayorca, se viene adelantando el Proyecto Vegas Sur, en donde se incluyen diseños viales para el flujo vehicular.

Estos accesos a Envigado comenzarán con planes piloto en convergencia con las demás secretarías de Movilidad vecinas (Medellín, Sabaneta e Itagüí), con el fin de encontrar estrategias efectivas que mermen ese dolor de cabeza en el que se mantienen los envigadeños por estos días.

Gente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí