Deportistas y personas que caminan por las aceras de la avenida 80, en las afueras del club El Rodeo, aseguran que durante sus recorridos han encontrado algunas abejas muertas. Aunque no conocen las causas por las que mueren estas especies, les piden a la autoridades ambientales que realicen una revisión a la zona.
En este punto de la calle 1 hacia la avenida 80, en el barrio La Mota de Medellín, algunos vecinos que transitan por la zona han visto la muerte de algunas abejas que están tiradas en el anden o en las zonas verdes cercanas a los postes del lugar.
“No son multitudinarias las muertes de estas especies, pero sí es extraño ver algunas caídas en la parte de atrás de el club El Rodeo, un sector donde siempre se observan algunas colmenas y de un momento a otro empezamos a observarlas tiradas en las aceras“, comenta Juan Pablo Vélez, residente del sector.
El ciudadano desconoce las causas del daño a estos insectos pero pidió a las autoridades ambientales inspeccionar la zona a ver si es alguna persona que está cometiendo estos actos o si las muertes se producen por algún proceso natural.
“Yo no he visto a nadie que atente contra ellas y creo que nadie lo haría porque es un sector muy transitado por personas que salen a caminar, que van a Arkadia, que montan en bicicleta o que pasan en carro. Sin embargo, sí nos preocupamos porque hemos conocido casos donde algunas personas les echan jabón, espuma o gasolina desconociendo la importancia que tienen para los ecosistemas”, aseguró.
Por lo general, las ven en los postes de energía, pero no han reportado ningún caso de ataques o picaduras contra los vecinos que transitan en la zona.
Ante esto Alejandra Rodríguez, de la subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), explicó que “si bien algunas abejas tienen un proceso natural de pocos días de vida, no es normal que las encontremos muertas en cantidades en cualquier parte de la ciudad. Desde nuestro equipo realizaremos una visita para inspeccionar el lugar y saber las condiciones de las especies”.
La profesional manifestó que en caso de que algún vecino atente contra estos nidos sería bueno tener evidencia para “identificar a los responsables y que el equipo de control y vigilancia comience un proceso sancionatorio contra las personas o empresas que hagan esto”.
Como en el país no existe una ley que regule la protección a estas especies, las sanciones serían de tipo económico. Por eso este grupo se da a la tarea de protegerlas, rescatarlas y brindar una pedagogía, en el sentido en que no todas las abejas son peligrosas o producen alergia al picar.
Rodríguez enfatizó en que “nosotros venimos desarrollando un trabajo desde hace 3 años acompañando a los municipios en el rescate de estas especies. Hay un tipo de abeja (apis) que es exótica y no es nativa, la cual ha emigrado a las zonas más urbanas por el uso de insecticidas en el campo. El problema con ellas es que es una especie altamente defensiva y evidenciamos un crecimiento en la ciudad”.
La línea de emergencia 123 está habilitada para atender este tipo de emergencias ya sea por rescate de las especies o porque las personas estén atentando contra un panal.
Periódico Gente