¿Qué pasó con las guacamayas de El Poblado?

0
996
Foto: GENTE

Varios vecinos extrañan la presencia de un grupo de guacamayas que hasta hace una semana pintaba los cielos de El Poblado (Medellín). Su temor es que se trate de tráfico ilegal de fauna.

Desde el pasado 17 de enero varios habitantes de El Poblado denunciaron a través de sus redes sociales que desde hace más de 10 días no avistan guacamayas en el sector.

De acuerdo con Lina Restrepo, una de las denunciantes, “entre las lomas de Los Parra y Alejandría todos los días, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., venían 14 guacamayas a comer desde hace más de 5 años y desde el 6 de enero no volvieron”.

Lo que temen ella y otros vecinos es que se las hayan robado para traficar su especie. Sin embargo, según Johana P. Reyes, miembro de la  Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), esta posibilidad es muy baja.

“Por ahora nadie de la SAO ha reportado que se las hayan robado. Además  capturar un ave de este tamaño en la ciudad sería demasiado visible, de igual forma, ellas se mantienen a gran altura… Por eso puedo dar confianza y seguridad de que no se las han llevado“.

La explicación para su desaparición es que probablemente se hayan desplazado  a otros lugares en busca de alimento o estén en temporada de mudanza de plumaje o reproducción.

En lo mismo coincide José Navarro, biólogo y vecino de La Frontera que también notó la ausencia de este pájaro en el parque lineal.

“Las guacamayas en Medellín están desde la década de los 90 como consecuencia de fugas o liberaciones de animales que eran tenidos en cautiverio, pues su distribución natural (que está entre los 500 y 1.500 metros de altitud) no es para el Valle del Aburrá”.

Estas aves siempre andan en bandada o en parejas y anidan en los troncos secos de las palmas, “que muchas veces son cortados, por eso les toca irse. Esa puede ser otra razón”.

Asimismo, José afirma que su desplazamiento pudo ser el exceso de pólvora, “en las mañanas siempre pasaban volando cerca a mi apartamento, sin embargo, hasta hace poco se les escuchaba gritando cuando tiraban voladores. La pólvora les pudo causar la muerte o, simplemente, que no quieran volver”.

En lo mismo coincide Ana María Roldán Ortiz, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, y agrega que “entre diciembre y marzo, comienza la época reproductiva de las guacamayas, por lo que ellas están concentradas en la anidación, cuidado de los huevos y polluelos”.

Del mismo modo, descarta capturas, por su experiencia en las dinámicas del tráfico y la biología del animal.

“Por nuestra parte, estamos alerta en nuestra línea de atención a emergencias en caso de que cualquier animal silvestre necesite nuestra atención. Estamos atentos en la línea 3046300090, tanto por Whatsapp como por llamada telefónica”.

Según los expertos, es difícil saber dónde están, no obstante, este no es el único caso, muchos vecinos de Laureles, Sabaneta, Robledo y otros sectores de El Poblado han reclamado su ausencia o manifestado que en los últimos días las bandadas han reducido su tamaño.

Fuente: GENTE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí