Don Álvaro Vargas baja corriendo las faldas del barrio San Javier, para llegar a tiempo a una agencia de chance y recargas, con la firme intención de instalar los datos del celular, pues su nieto David Ramirez, debe terminar el taller que solicito su profesora de matemáticas a través de un correo, que en lugar de ser una indicación audiovisual didáctica en el correo o en el WhatsApp al estudiante, es un texto corto con explicaciones inexistentes. Es uno de los dramas que tiene que sufrir a diario don Álvaro, electricista de profesión, que no solo tiene que pensar en el diario para los gastos de la casa, sino también en unos datos que se le han vuelto su mayor dolor de cabeza.
Y es que la situación de don Álvaro en la comuna 13 de Medellín, no es ajena a millones de padres en Antioquia y Colombia, que han visto como la nueva realidad post 2020, ha sido cargada de presiones, entre otras, tener siempre datos de internet y para recibir correos de docentes que no han contado con la formación necesaria en nuevas tecnologías, lo que ha originado que no se tenga creatividad y practicidad en el uso de internet, y de cómo puede ser aprovechado para usos educativos.
El premio Compartir organizado por el Ministerio de Educación Nacional y algunas otras convocatorias locales, claro que muestran algunos proyectos innovadores en esta materia, pero definitivamente el grueso de la población docente ha estado sin brújula al igual que millones de padres estresados, ya no solo por las necesidades normales del diario vivir, sino también por los datos de un celular que hace las veces de computador, para resolver tareas de un profesor cada vez más distante.
La actual situación coyuntural por efectos de la pandemia, hizo que la deserción escolar solo en Medellín aumentara, pasando del 2,8% en enero a un 5% en diciembre, según la misma Secretaría de Educación de Medellín.
Medellín logró en otrora, estar en menos del 3% de deserción escolar en los últimos años y en agosto pasado, se había informado que 8.241 estudiantes de la ciudad, no daban reporte de asistencia a clases virtuales y menos de trabajos entregados por medio de guías y cartillas.
La conectividad indudablemente ha sido un reto grande para nuestros gobiernos locales, y en este sentido destacamos campañas como la ‘Donatón Tecnológica’, alrededor de 1.000 estudiantes recibieron implementos para estudiar.
Finalmente las carreras y dolores de cabeza de padres como don Álvaro, no cesarán en este 2021 ni en Antioquia ni en Colombia, pues a la fecha, seguimos esperando esas estrategias innovadoras y programas modernos de formación en nuevas tecnologías, para los docentes por parte de nuestros gobiernos, para de una vez por todas, enfrentar esos nuevos retos de la educación post 2020.
Redacción noticiasampm
@Noticias_ampm