‘Si revocatoria es aprobada, aun sin umbral, me retiro’: Daniel Quintero

0
792
'Si revocatoria es aprobada, aun sin umbral, me retiro’- Daniel Quintero

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aseguró:  «Si la revocatoria fuera aprobada, es decir, si el sí ganara así fuera sin el umbral suficiente, yo me retiro. 

Yo creo que el sí ganando (que no continúe en la Alcaldía), en cualquier porcentaje, debería significar un retiro, así no se logre el umbral»

Según la ley, ese día deben salir a votar 314.000 personas, lo que representan el 40 por ciento de los votos válido cuando el mandatario fue electo, en octubre del 2019. 

Pero, dice Quintero, de prosperar el proceso en su contra, no va a tener en cuenta el umbral y su objetivo, además, es volver a derrotar a sus rivales en las urnas.

En todo caso, esta es solo una posibilidad, pues desde la Alcaldía interpondrán una tutela para que se revisen más de 30.000 firmas de ciudadanos que habrían manifestado su deseo de convocar a elecciones para la salida de Quintero. 

No obstante, desde la administración municipal señalan que estás firmas son fraudulentas.

Además, el alcalde califica la revocatoria como «fraudulenta» y defiende su gestión durante dos años como mandatario de la capital de Antioquia.

“Esto se va a convertir, en las calles, el ambiente es que vamos a demostrarle a esa gente que no manda más en Medellín”.

¿Cómo se siente con este proceso de revocatoria? ¿Por qué cree que avanzó?

Tengo la consciencia tranquila. Creo que es lo más importante cuando se habla de tranquilidad. 

Nosotros hemos trabajado por Medellín, enfrentando a unas mafias que le robaban el futuro a Medellín, que destruyeron a Hidroituango, que querían que los contratistas y que los megacontratistas, que fueron los responsables, no pagaran, carteles que trataron de ocultar la verdad de todo lo que estaba pasando. Y nosotros nos enfrentamos con carácter, con transparencia y con honestidad a esos carteles.

Hemos gobernado con independencia, hemos hecho un gobierno de resultados, de resultados en lo social, en temas de seguridad. 

Los últimos dos años de Medellín significan los dos años más pacíficos en la historia de una ciudad que llegó a ser la más violenta del mundo. 

El Metro de la 80, un proyecto que algunos consideraban imposible, el 17 de este mes abrimos ya la licitación final.

Es una Alcaldía que está dando resultados en todos los frentes. Uno se pregunta, ¿por qué quisieran revocar a un alcalde que está obteniendo resultados positivos en todos los frentes. 

¿Por qué? Hay unos intereses ocultos muy fuertes, de una gente que quiere recuperar el poder a toda costa, que perdió en las elecciones pasadas y que ahora se están uniendo con el propósito de cumplir ese objetivo.

Hay una mayoría que nos respalda, hay unas mayorías que sabemos que están con nosotros y que, seguramente, les van a dar una lección a estas personas que están detrás de la revocatoria.

Sus abogados están preparando una tutela para que se consideren varias objeciones, entre ellas que hay 30.000 firmas que ustedes consideran que son fraudulentas. 

¿Cómo va ese proceso?

En este proceso no nos han dejado, ni siquiera, acceder a las firmas originales. 

No hemos podido ejercer el derecho de contradicción. Presentaron unas firmas, las llevaron a la Registraduría. 

A nosotros nos pasaron unas copias virtuales, pero los grafólogos, para poder contradecir los informes, necesitan acceso a las originales.


¿Qué han notado los grafólogos? Qué es un proceso sistemático de falsificación.

Si se va a hacer uso de un mecanismo constitucional, se tiene que hacer con legalidad, con transparencia. 

Aquí saben hacer campaña, lamentablemente, con mucha oscuridad. Nosotros ganamos las elecciones sin partido, sin líderes políticos, pero nos hicieron una campaña tremendamente sucia. Y eso es lo que empieza a ver uno que empieza a pasar acá. Firmas falsificadas y, seguramente, vienen unas campañas terribles.

¿Por qué cree que la Registraduría no encontró irregularidades en las 30.000 firmas?

El Comité presentó, en teoría, 300.000. Pero lo cierto es que de entrada les eliminó cerca de 170.000 firmas, en las que la misma Registraduría encontró irregularidades. 

Quedaron vivas 130.000 firmas, nosotros sobre esas hicimos un estudio y hay más de 35.000 con irregularidades.

Lo que queremos es que la Registraduría revise eso bien. 

Nosotros creemos que no las revisó bien, que el informe técnico que nosotros enviamos la Registraduría no lo miró. 

Ojalá algún juez nos dé la opción de poder acceder a las firmas físicas. Pero si no, también lo entendemos.

¿Qué seguiría entonces?

Lo que sigue son las urnas y allá es dónde también nos vamos a ver. Esto también es una oportunidad para refrendar. Esto es una oportunidad para mostrar un gobierno que viene haciendo bien las cosas con carácter, que no se ha arrodillado y que le cobran no haberse arrodillado.

Si nos quieren ver en elecciones, pues lo vamos a hacer. Yo preferiría, francamente, estar dedicado a tantos temas que tiene la ciudad por resolver y no tener que dedicarme a hacer campaña, pero si nos quieren volver a tener en campaña, pues, lamentablemente, lo haremos y lo vamos a hacer como nos gusta. Lo vamos a hacer en campaña, en una campaña de la gente, sin partidos, sin jefes políticos.

Es decir, en caso de que sí convoquen a elecciones, van a salir a las calles a hacer campaña y usted quiere derrotar a sus opositores otra vez. 

¿No sería más fácil que el umbral no pase y que no salgan a votar los 314.000 personas que exige la ley?

Si la revocatoria fuera aprobada, es decir, si el sí ganara así fuera sin el umbral suficiente, yo me retiro. Yo creo que el sí ganando (que no continúe en la Alcaldía), en cualquier porcentaje, debería significar un retiro, así no se logre el umbral.

“Lamentablemente, la revocatoria distrae, pero vamos a hacer todo lo posible para que eso no signifique un retraso para la ciudad.”

¿Entonces hará campaña?

No solo yo, muchos ciudadanos que defienden este gobierno. 

Esto se va a convertir, en las calles, el ambiente es que vamos a demostrarle a esa gente que no manda más en Medellín. 

No los vamos a dejar recuperar, otra vez, a EPM, para que hagan lo que hicieron con EPM, para que hagan lo que hicieron con Hidroituango…

Esto se va a convertir en un plebiscito contra quienes hoy promueven la revocatoria: condenados por ‘parapolítica’, hay condenados por Hidroituango, personas que tienen serios intereses en EPM y que, al ser removidos, entonces ahora están muy furiosos, megacontratistas que ahora les toca competir para ganar licitaciones. Antes no les tocaba competir.

La bancada del Centro Democrático en el Concejo de Medellín le pidió al presidente Iván Duque que la votación se haga el sábado 12 de marzo, un día antes de las elecciones legislativas. 

¿Qué opina de esa propuesta?

El Centro Democrático es el partido que está detrás de la revocatoria, sumado a lo que se ha llamado el pacto de Chuscalito, que es una alianza entre el uribismo y el fajardismo en Medellín. 

Se unen porque les molesta un alcalde independiente. Ellos han propuesto una fecha, entiendo yo que la fecha la fijará el Presidente de la República, pero nosotros estamos listos para ir el 12, el 13, el 15, el 16, la fecha que sea.

Creemos que es una revocatoria fraudulenta porque no cumple con los requisitos básicos que son tres.

El primero, que haya insatisfacción ciudadana. Medellín hoy tiene una Alcaldía que ocupa los primeros lugares en el país en términos de favorabilidad y respaldo ciudadano en todas las mediciones. Acá nosotros tenemos el apoyo ciudadano.

El segundo argumento debe ser que haya un incumplimiento del programa de gobierno. A Medellín le acaba de decir Planeación Nacional que tiene el mejor plan de desarrollo del país. Este es un reconocimiento que Medellín no tenía hacía ocho años.


Y el tercero es que haya una recolección de firmas adecuada y ya hemos visto el número de personas que se han quejado por la falsificación de sus firmas.

Pero a esa revocatoria fraudulenta iríamos a ganar la elección cualquier día.

Una de las críticas de uno de sus mayores opositores, que es Alfredo Ramos, dice que hay corrupción en su Alcaldía. 

En sus debates ha resaltado esa palabra y dice que la contratación directa de la Alcaldía ha sido del 88 por ciento. 

¿Qué dice frente a esas afirmaciones?

Ramos no ha dejado de llorar desde que terminó las elecciones pasadas. Él pasó 240.00 votos, nosotros sacamos 305.00 votos. A él le ha dolido mucho que la ciudadanía haya preferido un proyecto independiente, que el proyecto del Centro Democrático. 

Desde ese día y, sin decirle a la ciudad los intereses que lo movían, empezó una campaña contra nosotros.

Pero no le contó a la ciudad que su papá era uno de los que estaba siendo investigado por Hidroituango y, finalmente, la Contraloría lo sancionó como responsable fiscal de lo que estaba pasando. 

Además, esta misma persona está condenada por parapolítica.


Entonces, voy a los hechos. Nosotros no tenemos nada que ocultar, todo lo hemos hecho de forma transparente.

No tenemos una sola investigación por corrupción, todo lo que ha presentado él ha sido desestimado por las autoridades porque no encuentran fondo. 

Lo hacen más para sacar titulares y, a veces, algunos medios se prestan para sacar titulares cada vez que presenta alguna queja.

Este miércoles el exmagistrado Iván Velásquez dijo que usted tenía unas alianzas o era amigo de unos señores de Bello, Envigado de Itagüí. 

¿Quiénes son esos señores? ¿Qué le responde a Velásquez?

Esa misma pregunta se la haría yo a él. Está desinformado porque también mencionó a los Gilinski, yo no conozco a los Gilinski. 

Cuando dice señores de Envigado, Itagüí y Bello, solo le voy a decir Envigado, Itagüí, Bello, La Estrella, Girardota, Barbosa… 

Yo soy el alcalde metropolitano y soy el presidente de la junta del Área Metropolitana, que asocia a todas las alcaldías del valle de Aburrá. Nosotros, en muchos aspectos somos una sola ciudad.

Yo no sé él a qué se refiere porque trabajamos con la gente de varios municipios. Claro que lo hacemos.

Sus críticas al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) que no son nuevas, ¿cree que le van a jugar en contra en este proceso?

Yo no hago intervenciones públicas pensando cómo va a resultar eso en votos. Yo le decía a la gente en campaña, cuando era candidato, que había hecho todo lo posible para no ser alcalde de Medellín.

En momentos cuando el no había triunfado en Medellín, yo era el de la campaña del sí. 

Cuando la consulta anticorrupción fue derrotada en Medellín, yo estaba de lado de la consulta. Trabajé durante el gobierno de Santos cómo viceministro y como presidente de Innpulsa, que es la entidad que promueve la innovación y el emprendimiento en el país.

Voté en su momento por el negociador de paz, que era Humberto de la Calle y en segunda vuelta por Gustavo Petro. 

Todas esas son las cosas que a uno le decían: no haga eso porque se va a quemar en la ciudad. 

De la misma forma ocurre hoy, yo hago lo que yo creo correcto en el momento que lo creo correcto, y ya que sea la ciudadanía la que decida si eso es castigable o, por el contrario, premiable.

Mucha gente me dice que no se meta con ellos que son tremendamente peligrosos, lo van a perseguir toda la vida con el uribismo y con el GEA, porque son muy vengativos, pero yo n sé hacer las cosas de otra manera. 

No sería capaz, de ninguna manera, de taparme los ojos y de dejar que siguiera pasando lo que estaba pasando en Medellín, y era que un grupo de personas estaba gobernando a la ciudad, desde sus escritorios, sin ir a elecciones. 

Y a los alcaldes los tenían de encargados de las redes sociales, pero realmente quienes gobernaban eran otros.

¿Qué mensaje les da a los medellinenses con este proceso de revocatoria?

Los procesos revocatorios o de refrendación son proceso que, lamentablemente, dividen, porque son campañas. 

Son campañas que normalmente las hacen cuando el gobernante ya está terminando, que ahí se genera un proceso de división y llega un nuevo gobierno.

El comité revocatorio quiere que Medellín se convierta cómo algunas ciudades que cambian de alcalde cada año. 

A esas ciudades no les va bien. Uno de los periodos, quizás, más complicados de Medellín, fue entre el 65 y 85. 

Medellín tuvo como 20 alcaldes en ese periodo y esa fue parte de las razones por las cuales se desinstitucionalizó tanto la ciudad y terminamos en los periodos de violencia que terminó.

Yo le haría un llamado, primero, al comité revocatorio, de que no divida la ciudad como la está dividiendo. 

Eso no le hace bien a nadie. Y a los ciudadanos, que vamos a seguir trabajando.

Lamentablemente, la revocatoria distrae, pero vamos a hacer todo lo posible para que eso no signifique un retraso para la ciudad.

www.noticiasampm.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí