La firma del convenio entre estas dos instituciones concreta la alianza que se comenzó a
forjar desde hace tres años.
• El libro “Metodología de cálculo de beneficios económicos por control de corrupción”, es
producto de un trabajo conjunto entre la Universidad de Medellín y la Contraloría General
de Medellín.
• El texto aborda la corrupción como una de las principales preocupaciones de las
sociedades modernas, no solo por los costos económicos, sino también por la ruptura de la
relación moral entre la administración estatal y la sociedad.
En el marco del lanzamiento del libro Metodología de cálculo de
beneficios económicos por control de corrupción, texto que es producto de un trabajo conjunto entre
la Universidad de Medellín y la Contraloría General de Medellín, se realizará la firma del convenio
entre estas dos instituciones que concreta la alianza que se comenzó a forjar desde hace tres años.
Dicho evento, se desarrollará el próximo 25 de agosto a las 10:00 a.m. en la UdeMedellín mediante
modalidad hibrida, es decir, virtual y presencial.
Según explican los autores del libro, la idea de la realización de esta investigación surgió en el año
2019 en una serie de conversaciones entre los funcionarios de la Unidad de Gestión del Conocimiento,
Capacitación e Investigaciones de la CGM y los investigadores del grupo de Economía Aplicada
(GEA) de la Universidad de Medellín. El mismo se obtuvo como resultado de diferentes talleres con
un equipo multidisciplinario de la Contraloría y de los datos vinculados con indicadores de riesgo
fiscal suministrados por parte de la misma entidad.
La investigación establece una definición del concepto de corrupción para el territorio, se presentan
las tipologías de corrupción propias de los entornos de contratación pública del municipio de Medellín
y, finalmente, establece una estimación del riesgo e impacto económico de los actos de corrupción de
las entidades sujetas a control para el periodo que va desde el año 2014 al 2018.
Asimismo, aborda la corrupción como una de las principales preocupaciones de las sociedades
modernas, no solo por los costos económicos que genera, sino también por la ruptura de la relación
moral entre la administración estatal y la sociedad, lo que implica pérdida de confianza en la gestión
de lo público y, por tanto, en una mayor debilidad institucional.
www.noticiasampm.com