Por: Gabriel Betancur. @gaboprensa
Era un jueves festivo, soleado, del 19 de marzo de 1953, consagrado a San José por la Iglesia católica. La celebración de ese histórico día de la inauguración oficial del estadio Atanasio Girardot, comenzó a las 9:00 de la mañana con una misa de Monseñor Buenaventura Jáuregui, a la que asistieron también el Gobernador de aquella época Dionisio Arango y el Alcalde de Medellín de ese momento, Roberto Ocampo Álvarez. El certamen continuó con pruebas de atletismo y un partido en el que la selección Antioquia de fútbol, ganó 3 a 2 a las reservas de América de Cali.
Así fue la inauguración del estadio Atanasio Girardot, una historia estrechamente ligada a la de la Unidad Deportiva, la cual tuvo 25 años después el acondicionamiento del “Parque Recreativo Atanasio Girardot”, nombre que se le dio con motivo de la preparación de la ciudad para recibir los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1978, que junto con los Juegos Suramericanos en 2010, fueron los grandes hitos de la unidad deportiva.
Hoy, en 68 años recientemente cumplidos del Atanasio Girardot, este referente social y arquitectónico de los antioqueños, requiere de modo urgente una propuesta innovadora que integre la historia, la cultura y el deporte antioqueño en un solo lugar y que más allá de adecuaciones que se han informado como: Una cubierta con forma de elipse con un área de 70.000 metros cuadrados, parqueaderos soterrados con zonas VIP, Restaurantes, Museos de los equipos y adecuaciones en silletería para brindar mayor confort e inclusión a personas con movilidad reducida. Se necesita complementario a estas adecuaciones un verdadero plan de sensibilización a los asiduos visitantes de la unidad, sobre aspectos históricos del deporte, como una ciencia cercana al ser humano desde el inicio de la civilización y en la posibilidad que ha tenido el hombre de jugar, ejercitarse y competir.
¿Cómo lograrlo?
Indudablemente a través de una propuesta comunicativa e integradora, que busque fundamentalmente nuevos aprovechamientos de un espacio referente en la vida social y cotidiana de los antioqueños.
¿Acaso sabemos cuáles y cuántos deportistas antioqueños han sido campeones del mundo en sus disciplinas?… ¿O saben los más jóvenes, quién fue Guillermo León Botero? o ¿Quién fue Antonio Roldan Betancur para el deporte antioqueño?… Interrogantes que pueden dar lugar a un proyecto de apropiación y sensibilización como es un posible Pasaje Cultural Histórico, en el que con la ayuda de módulos de información cultural, como los ubicados en el Centro Administrativo La Alpujarra, se dé a conocer las reseñas de deportistas y dirigentes que han marcado la pauta del deporte antioqueño a lo largo de la historia. Anexo a esta posibilidad se hace necesario también la ubicación de varias pantallas interactivas a lo largo de la unidad, en las cuales de un modo práctico se conozca por parte de los visitantes, programaciones próximas en la unidad, programaciones semanales y otras divulgaciones, que nunca son conocidos por visitantes a la unidad, que se pierden de saber que hay nacionales o departamentales en diferentes disciplinas por faltas de estrategias de divulgación, para que de una vez por todas se acabe la desinformación sobre las programaciones de las ligas y que además los corredores que detallamos en fotografías en el presente artículo no sigan estando desolados y sin actividades que les devuelvan la vida. Puesto que claro es necesario las adecuaciones que tendrá la unidad, pero más que eso, son las estrategias innovadoras pensadas para el ciudadano de a pie y asiduo visitante a la unidad deportiva.
Pretender entonces realizar una propuesta deportiva, creativa y de comunicación estratégica para el verdadero desarrollo de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, implica entonces una iniciativa que tienda a identificarnos, a individualizarnos y a ubicarnos en un contexto histórico y a señalarnos caminos de participación y ejercicio de la democracia, a través de un bien público, como lo son las instalaciones de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Y como ciudadano de a pie, periodista doliente de nuestros espacios para el espaciamiento y la vida, estaré atento ante los organismos que manejan el deporte antioqueño, tocando puertas para que se consideren este tipo de iniciativas, que requieren como siempre el apoyo de todos los amantes del deporte antioqueño, que de manera desinteresada se quieran sumar y construir un acuerdo colectivo para el desarrollo de la unidad deportiva, ya que a la par de obras de cemento se requiere un plan que considere lo cultural, lo histórico y lo comunicativo, en cuanto al desarrollo del deporte antioqueño se refiere.
am/pm