Virginidad: ¿Un término científico o pura construcción social?

0
511
Foto Pexels

¿Cuál es el fin de crear un término que vincula el inicio de la vida sexual al hecho de penetrar o haber sido penetrado? ¿Quiénes son los que ganan y quiénes los que pierden con la invención de un concepto que rotula, divide y desinforma? ¿Es útil realmente o genera más presiones que satisfacciones?

El término “virginidad” a no es un concepto médico, científico, ni demostrable, sino que refiere a una construcción social que se fue instalando en las sociedades civiles como condición necesaria para casar mujeres y como mecanismo de control sobre sus cuerpos.

Si reflexionamos un momento al respecto, nos daremos cuenta que hablar de virginidad no tiene ningún sentido. Fisiológicamente, está relacionado con el himen y su posible “rotura”. El himen es una membrana delgada y elástica que rodea la abertura vaginal.

Todos los hímenes son diferentes en cada persona, pero en la gran mayoría tiene un agujero lo suficientemente grande que permite el paso de la sangre de la menstruación. También puede suceder que se estire por el uso de tampones, o andando en bicicleta, a caballo, introduciendo un dedo, pene o juguete. No necesariamente implica dolor o sangrado.

Vinculamos entonces el término “virgen” a aquellas personas que no han sido penetradas o no penetraron, asociándolo a no haber tenido sexo siendo que, en muchos casos, han experimentado encuentros íntimos con otros, con prácticas diversas e incluso, alcanzando el orgasmo. A partir de esta etiqueta, asignamos valor o menosprecio, estigmatizamos y generamos un enorme malestar en las personas sin ningún tipo de asidero. Además, al estar relacionado directamente con el coito (penetración pene/vagina) refuerza un modelo heteronormativo de la sexualidad.

La Patilla

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí